La flor del Ceibo

flor-del-ceibo

Con el comienzo de la primavera el paisaje se viste de verde y alegría. Los árboles renuevan sus vestidos y aparecen los primeros brotes. Vuelven los colores con las flores silvestres y el ambiente se impregna con sus fragancias.

Entre todas las flores, una fue la elegida para hablar de nuestra patria, la flor del ceibo, declarada flor nacional argentina por Decreto Nº 138.974 del Poder Ejecutivo de la Nación en 1942,

En el decreto se precisa, entre otros motivos, que la flor del ceibo fue elegida como la flor nacional por las siguientes razones:

  • Fue la flor preferida por los habitantes de diversas zonas del país.
  • A nivel popular en el interior y exterior ya era considerada flor nacional del país.
  • Leyendas aborígenes la han evocado y ha sido fuente de inspiración para diversas expresiones artísticas que enriquecieron el patrimonio cultural.
  • Su color figura entre los que posee el escudo de la República Argentina.

Esta flor nace antes que las hojas, tiene cinco pétalos grandes, rojos y brillantes. Su belleza es digna de admirar. Crece en las riberas del Paraná y del Río de La Plata, pero se lo puede hallar en zonas cercanas a ríos, lagos y zonas pantanosas a lo largo del país.

¿Conocés la Leyenda del Ceibo?

Según cuenta la leyenda la flor del ceibo nació cuando Anahí fue condenada a morir en la hoguera, después de un cruento combate entre su tribu y los guaraníes.

Por entre los árboles de la selva nativa corría Anahí. Conocía todos los rincones de la espesura, todos los pájaros que la poblaban, todas las flores. Amaba con pasión aquel suelo silvestre que bañaba las aguas oscuras del río Barroso. Y Anahí cantaba feliz en sus bosques, con una voz dulcísima, en tanto callaban los pájaros para escucharla. Subía al cielo la voz de la indiecita, y el rumor del río que iba a perderse en las islas hasta desembocar en el ancho estuario, la acompañaba.

Pero un día resonó en la selva un rumor más violento que el del río, más poderoso que el de las cataratas que allá hacia el norte estremecían el aire. Retumbó en la espesura el ruido de las armas y hombres extraños de piel blanca  remontaron las aguas y se internaron en la selva. La tribu de Anahí se defendió contra los invasores. Ella, junto a los suyos, luchó contra el más bravo.

Nadie hubiera sospechado tanta fiereza en su cuerpecito moreno, tan pequeño. Vio caer a sus seres queridos y esto le dio fuerzas para seguir luchando, para tratar de impedir que aquellos extranjeros se adueñaran de su selva, de sus pájaros, de su río.

Un día, en el momento en que Anahí se disponía a volver a su refugio, fue apresada por dos soldados enemigos. Inútiles fueron sus esfuerzos por librarse aunque era ágil.

La llevaron al campamento y la ataron a un poste, para impedir que huyera. Pero Anahí, con maña natural, rompió sus ligaduras, y valiéndose de la oscuridad de la noche, logró dar muerte al centinela. Después intentó buscar un escondite entre sus árboles amados, pero no pudo llegar muy lejos. Sus enemigos la persiguieron y la pequeña Anahí volvió a caer en sus manos.

La juzgaron con severidad: Anahí, culpable de haber matado a un soldado, debía morir en la hoguera. Y la sentencia se cumplió. La indiecita fue atada a un árbol de anchas hojas y a sus pies apilaron leña, a la que dieron fuego. Las llamas subieron rápidamente envolviendo el tronco del árbol y el frágil cuerpo de Anahí, que pareció también una roja llamarada.

Ante el asombro de los que contemplaban la escena, Anahí comenzó de pronto a cantar. Era como una invocación a su selva, a su tierra, a la que entregaba su corazón antes de morir. Su voz dulcísima estremeció a la noche, y la luz del nuevo día pareció responder a su llamada.

Con los primeros rayos del sol, se apagaron las llamas que envolvían Anahí. Entonces, los rudos soldados que la habían sentenciado quedaron mudos y paralizados. El cuerpo moreno de la indiecita se había transformado en un manojo de flores rojas como las llamas que la  envolvieron, hermosas como no había sido nunca la pequeña, maravillosas como su corazón apasionadamente enamorado de su tierra, adornando el árbol que la había sostenido.

Así nació el ceibo, la rara flor encarnada que ilumina los bosques de la mesopotamia argentina. La flor del ceibo que encarna el alma pura y altiva de una raza que ya no existe.

Leyenda argentina

El arte de aprender con Teselados.

teselao

Teselar es el arte de cubrir con figuras una superficie plana sin dejar huecos o superponer las formas.

Esta actividad tan antigua, presente en a las civilizaciones y culturas a lo largo de la historia, está presente en la vida diaria de todos los chicos: desde el armado de un rompecabezas hasta la disposición de los cerámicos en una cocina.

¿Qué actividades se pueden realizar en el aula?

Identificar los polígonos y sus nombres.

Reconocer teselados en la vida diaria, imágenes o cuadros de arte.

Dibujar o  copiar teselado con plantillas o sobre retículas.

Describir los elementos y propiedades de un polígono.

Explorar formas que permiten teselar.

Realizar giros, deslizamientos y reflexiones para elaborar teselaciones sobre el plano.

Desafiarlos a encontrar figuras, regularidades o polígonos que logren encajar hasta rellenar toda una superficie puede cautivarlos e introducirlos de un modo distinto en el aprendizaje de nociones geométricas y del lenguaje matemático.

¿Qué nociones geométricas se pueden abordar?

Algunas nociones y conceptos que se pueden abordar desde el teselado son:

Topológicos como: frontera, abierto, cerrado, interior, exterior, adentro y afuera, región.

Euclidianos como: polígono, polígonos regulares e irregulares, cuadriláteros, triángulos, pentágonos hexágonos, área y perímetro.

Proyectivos y de la Geometría de las transformaciones: movimientos efectuados a partir de deslizamientos o traslaciones sobre el plano o efectuados a partir de giros o rotaciones sobre el plano.

 

¿Cuál es el beneficio?

Teselar permite el desarrollo del pensamiento visual, componente fundamental del pensamiento matemático por el cual reconocemos y discriminados estímulos visuales y los interpretamos asociándolos con experiencias anteriores.

El pensamiento visual permite establecer relaciones espaciales para organizar, analizar y sistematizar los conocimientos espaciales y de este modo contribuye a mejorar el manejo de la orientación, la ubicación y localización espaciales, especialmente de los niños.

Algunas habilidades que se relacionan con esta facultad y pueden desarrollarse en este contexto geométrico son: la percepción figura-fondo, la coordinación viso-motriz, la memoria visual, la constancia perceptual, la percepción de posición en el espacio, la percepción de las relaciones espaciales, la discriminación visual.

De camino a la escuela.

a-la-escuela

El medio de transporte que cada uno utiliza para llegar a la escuela se adecua a las posibilidades de los adultos, edad de los niños y madurez, al contexto que los rodea, a las experiencias vividas y hasta las propias inseguridades personales.

El camino presenta dificultades y aprendizajes. En él los chicos viven experiencias nuevas donde deben resolver en el instante, como un accidente, un paro de transporte, un extraño que les conversa… Por eso, todo aquello que nosotros los adultos les hayamos enseñado se pone en juego para darles mayor seguridad sobre cómo proceder en cada caso.

Cuando la escuela está cerca las dificultades son menores porque sólo basta con acercarlos caminando o mirarlos desde la puerta de la casa si hace falta. Llevarlos de la mano desde chiquitos es un modo de mostrarles nuestra protección ante algunas situaciones como la salida de autos en un estacionamiento o el final de la vereda.

Pero, cuando la escuela está lejos, se presenta un tramo donde, si no podemos llevarlos personalmente, debemos confiarlos a otra persona que a veces conocemos y veces no: el conductor de transporte escolar o del transporte público, un padre de otro alumno que lo pasa a buscar o el familiar que está desocupado que lo puede llevar.

Confiar en otro ya cuesta porque estamos delegando el cuidado de un hijo y mucho más cuando no lo conocemos. Por eso es bueno conversar con ellos sobre cómo les fue en el camino, cómo los trató el conductor, los otros niños o las personas con las que viajó. Luego el tiempo ayudará a relajarse un poco.

Si se van solos, debemos confiar en ellos mismos y su madurez para comprender los peligros de la calle. Si tenemos suerte de encontrar un compañero que viva cerca y sea responsable como él, mucho mejor. Igualmente lo llenamos de consejos que nunca se acaban y al principio le pedimos que nos manden un mensaje al celular cuando ya llegaron para quedarnos tranquilos.

Finalmente es importante no transmitirles miedos ni dejarlos ir o volverse de golpe solos. Es bueno acompañarlos las primeras veces hasta que ellos se sientan cómos y seguros y de a poco ir soltando las riendas.

Un Cuaderno para cada Niño.

un-cuaderno-para-cada-chico-2

Hay chicos que necesitan hojas más grandes, otros están más cómodos trabajando con cuadernos con espiral, muchos necesitan un cuaderno para zurdos y otros se sienten a gusto con un diseño divertido y original.

Por eso, para salir de la uniformidad y el clasicismo, los maestros podemos aprovechar la gran variedad de diseños existentes para dar espacio a nuevos formatos de cuadernos que hablen más de heterogeneidad, individualidad y significatividad sin dejar de  establecer un criterio común por áreas en caso de ser necesario.

Por ejemplo, sin importar el tamaño que cada alumno prefiera, se podría pedir un cuaderno  de tapa de un color pleno liso “Para Forrar” para el área de lengua para que los chicos puedan elegir el color que más les guste sin limitarlos a un único color primario. A simple vista, la pila de cuadernos les hablará de color, diferencias y diversidad.

Para Matemática se podría pedir un cuaderno con un “diseño regular” donde se repita un patrón por más simple que sea, como el cuaderno “Forrado Universo” o “Lunares”, sin importar la combinación de colores. De este modo, los chicos podrán descubrir  la geometría y el orden en el estampado del papel.

Para sociales y naturales, se podría pedir un cuaderno “Forrado Fantasía” donde el niño pueda expresar a través de un diseño divertido su gusto y personalidad. En este caso, el diseño se transformará en un medio para favorecer el vínculo entre el cuaderno y el alumno.

Otro cuaderno podría ser de un color determinado previamente, pero invitar a los chicos a que lo decoren con frases o palabras que los hagan sentir bien. De este modo, el cuaderno se llenará de deseos de bienestar y pensamientos positivos.

Porque al fin y al cabo, el cuaderno es algo muy propio del alumno y que ellos lo elijan y les guste le dará más valor no sólo a su cuidado sino a las producciones que quieran dejar plasmadas en sus páginas en blanco.

Podés ver el catálogo completo de Éxito haciendo clic en: http://www.ledesma.com.ar/adjuntos/paginas/62_20160909141715.pdf

Frases e Ideas para el Día del Maestro

dia-del-maestro-regalo-2016

Queridos Maestros:

Gracias por su vocación de servicio.

Por animarse a enseñar aún sabiendo que se aprende cada día.

Por entender que el trabajo no termina con una explicación, sino cuando los alumnos han entendido.

Por enseñar con humildad sin esperar recibir nada a cambio.

Por el esfuerzo que hacen para sacar lo máximo de cada alumno, confiar en ellos y reforzar su autoestima.

Por cada sonrisa y mirada cómplice que lo hace todo más fácil.

Por la paciencia que tienen con los padres  y por el cariño que le demuestran a nuestros hijos.

Por formar aprendices que se convertirán en los futuros maestros del mañana.

Ideas para regalar a tus maestros:

Diploma para el Gran Maestro. Para realizar el diploma deberás pensar y redactar al menos una virtud que caracterice a tu maestro y que por ello lo haga tan especial.

Una manualidad.  Decorar un frasco o una cajita donde el maestro pueda guardar tizas o sus útiles.

Un dibujito de tu maestro enseñando en clase. No te olvides de hacer esos detalles tan característicos que lo identifiquen y que le gusten.

Un paquete de agradecimientos. Pensar oraciones simples de agradecimiento y escribirlas en diferentes papeles. Luego envolver uno adentro del otro y entremedio colocar alguna golosina o premio.

Una carta con forma de delantal, del color que use tu maestro escrito con palabras y cosas lindas.

Una taza autografiada. Podés escribirle un lindo mensaje para tu seño.

Un cuadrito con una foto donde estén los dos juntos.

 

¿Cómo entender la enseñanza de las ciencias naturales?

ciencias

Es entender que la enseñanza de la Ciencia no es solamente transmitir conceptos sino acompañar a los alumnos para que ellos puedan descubrirlos, desarrollando competencias científicas. Sin embargo, estas competencias científicas no se adquieren por la mera repetición sino que son contenidos escolares que es necesario enseñar. Por ejemplo, desde el nivel inicial la exploración y la observación se trabajan como fin en sí mismo y a través de múltiples actividades como el juego, proyectos, actividades y rincones se fomenta la experimentación cada vez más autónoma por parte de los niños.

A esto se refiere el modelo de enseñanza por indagación. No es nada nuevo, pero sostiene que hay que guiar a los alumnos para que puedan mirar los aspectos más relevantes de los fenómenos, hay que guiarlos en la comparación y en el registro de esas diferencias y semejanzas, guiarlos para que puedan elaborar hipótesis e imaginar cómo ponerlas a prueba así como contrastar los resultados con la situación inicial. Hay que enseñarles a los alumnos a argumentar y fundamentar su opinión a partir de actividades que les permitan intercambiar con otros.

Es por ello muy valioso que a veces el experimento que planificamos no dé el resultado esperado y no por ello será un fracaso la clase de Ciencias. Seguir una serie de pasos para realizar una actividad está muy bien, pero procedimientos como el ensayo y la prueba y error son también aprendizajes que acercan a los alumnos a experimentar el quehacer científico.

Otros modos de conocer las Ciencias Naturales:

La búsqueda de información en diversas fuentes. Su interpretación, selección y comparación.

El registro, organización y comunicación de la información (interpretación y elaboración de tablas, diagramas, esquemas, etc.).

La elaboración de informes.

La difusión de los conocimientos adquiridos.

La construcción colectiva del conocimiento. Compromiso, cooperación y distribución del trabajo.

La argumentación. Valoración de las ideas propias y del otro.

La sensibilidad e interés por temas y problemas relacionados con el entorno natural.

Es útil destacar que bajo el nombre “modos de conocer” consideramos a los contenidos – procedimientos – actitudes que deben ponerse en juego a lo largo del estudio de los conceptos del área. De esta manera, los modos de conocer también deben considerarse como parte de los contenidos a enseñar más que como métodos de estudio o actividades.

 

Consejos de Padres a Hijos.

hablando con mama

¡Qué cosa más linda hay que cuando un hijo se acerca a pedirnos ayuda, una opinión o un consejo! El simple hecho de que nos hayan tenido en cuenta y valoren nuestra opinión nos inflama el espíritu.

Ese momento de confidencialidad es único,  íntimo, de escucha atenta y profunda, de reflexión serena y de planificación de propósitos y metas esperanzadoras.

Pero… qué difícil es cuando les tenemos que decir eso que no les va a gustar escuchar. Como papás sentimos el deber de aconsejarles algo aún sabiendo que tal vez no lo entiendan y tememos que por ello nos alejen de sus vidas. Entonces, nos esforzamos mucho por cuidar el modo y traemos a colación ejemplos de nuestras vidas para que comprendan que nosotros “viejos” también fuimos niños y adolescentes alguna vez, que vivimos situaciones similares, y que hay cosas que aunque el tiempo pase nunca cambian…

Otras veces, ese consejo surge de una situación o comportamiento que se reitera. Si bien los chicos no lo piden expresamente, nuestra perseverancia y coherencia hacen que se les grabe y más tarde nos sorprendan al evocarlo en alguna situación parecida. Ahí confirmamos con orgullo que nuestras palabras no fueron en vano y nos alienta a no bajar los brazos aunque sea cansador.

Educar a nuestros hijos no es una tarea fácil. Requiere de mucha firmeza en las convicciones éticas más profundas que tenemos y que sin duda muchas heredamos de nuestros padres o, por su ausencia, las consideramos como necesaria.

Por eso intentamos transmitírselas a nuestros hijos para que sean en un futuro hombres y mujeres de bien y por sobre todo Felices.