¿Cómo combatir las rabietas? ¿Castigo o no castigo?

rabietas

Una de las situaciones que nos desborda a los padres son las rabietas, a veces difíciles de controlar, de los niños, ¿cuál es la mejor manera de acercarnos a ellos en este momento?, ¿alguna clave para el éxito?

Cuando un niño tiene una rabieta es porque se ha frustrado un deseo. El niño se siente frustrado y la rabieta es la expresión de esa frustración. Creo que hay dos claves para manejar las rabietas bien. En primer lugar tener claros los límites. La madre que le dice al niño que no le deja jugar en la PC, pero no está del todo convencida, tiene muchas más opciones de claudicar que la que lo tiene claro. Ninguna madre tiene dudas con respecto a que los niños no deben meter la lengua en el enchufe; por eso los niños tienen claro que no lo deben hacer. La segunda clave es tratar la frustración desde el cariño y la empatía; sin culpa. Si el niño es pequeño puede ser una frustración totalmente normal no tener un chupetín. En ese caso, le podemos decir una frase tan sencilla como “Estás triste (o frustrado) porque mamá no te ha comprado el chupetín, ¿verdad?” En cuanto conectamos con la emoción del niño, su cerebro comienza a calmarse. Normalmente no vale con una única frase; podemos dar un poco de bolilla al niño y decirle frases similares…”Claro..como mamá no te ha comprado el chupetín estás enfadado” o “Tu querías mucho el chupetín, ¿verdad?”. Hay que seguir insistiendo un poquito. La empatía ayuda mucho al niño a sentirse entendido y acompañado, pero también a entenderse a sí mismo y a calmar su angustia.

¿Castigo sí o castigo no?, ¿cómo establecerlo sin dramas?

Siempre es mejor un castigo que un niño que no aprende las consecuencias de sus acciones. En el libro, sin embargo, hablo de alternativas al castigo. Son muchas y la ciencia ha demostrado que son mucho más eficaces que los castigos. La primera de ellas es reconocer y reforzar cuando el niño lo hace bien (por ejemplo para el niño que pega a su hermana, el día que no la ha pegado es digno de reconocimiento). La segunda son los límites; si estamos atentos e impedimos que llegue a pegarla las primeras veces, el niño desistirá. En tercer lugar están las normas. Si yo establezco como norma que el niño que no deje el videojuego cuando yo se lo pido no puede jugar al videojuego el día siguiente, me voy a ahorrar muchos castigos. Las normas se respetan mejor que los castigos porque no tienen un espíritu personalista ni vengativo, son normas y punto. Lo difícil es tener las ideas suficientemente claras para poder establecer límites, normas y refuerzos de una manera clara que el niño o adolescente entienda a la primera. Entender cómo funciona el cerebro del niño puede ayudar. Está un poco feo decirlo, pero mi papel de mal padre, poniendo límites o estableciendo normas es para mí tan sencillo y satisfactorio como el de padre cariñoso, porque sé que en los dos casos estoy ayudando mucho a mis hijos. Los dos son igual de positivos.

¿Qué hay que tener en cuenta al trabajar en el laboratorio?

Laboratorio

El maestro debe conocer donde se encuentran los materiales, los recursos que dispone y los que va a necesitar.

Siempre se aconseja realizar una visita previa con los alumnos antes de comenzar la experimentación para reconocer este espacio  y el modo de trabajo.

Es muy importante identificar con los alumnos los riesgos del trabajo en el laboratorio, redactar reglas para prevenir accidentes y velar entre todos por su cumplimiento.

Planificar los pasos de la experimentación: objetivo, materiales, procedimiento, resultado y conclusión y su modo de registro.

Si se trabaja en grupitos, promover el trabajo colaborativo entre los alumnos para la construcción del conocimiento científico.

¿Las actividades de experimentación son iguales para cada ciclo?

En el primer ciclo las experiencias se circunscriben a las actividades de exploración, es decir, que los alumnos puedan manipular objetos o materiales, con el propósito de contrastar sus impresiones, aceptarlas, rechazarlas o bien reformularlas.

Mientras la exploración nombra al tipo de experiencias que es posible de trabajar en primer ciclo, o bien a comienzos del segundo ciclo cuando los alumnos no han tenido oportunidades para realizar experiencias con anterioridad, a medida que se va avanzando en la escolaridad, se comienza a proponer el trabajo con los experimentos.

Así, mientras en edades tempranas, hacer experiencias es enseñar a realizar exploraciones del recorte que se selecciona, con los alumnos del segundo ciclo, hacer experiencias es enseñar a experimentar reconociendo las variables que se ponen en juego.

Entonces ¿cuál es la diferencia entre proponer exploraciones o realizar experimentos?

En toda experiencia, las variables que se ponen en juego deben estar controladas. El control de variables es necesario para la realización de cualquier experiencia. Cuando lo que se les propone a los alumnos es una exploración, las variables involucradas las controla el docente y no son objeto de enseñanza; mientras que cuando se realizan experimentos, el docente explicita en la propuesta experimental, cuáles son las variables que se ponen en juego, y las analiza y problematiza compartiendo con los alumnos el control de aquellas que deben fijarse para que la experiencia de lo que se quiere estudiar, pueda realizarse.

¿CÓMO APRENDE MEJOR EL CEREBRO?

cerebro aprendiendo

EL CEREBRO APRENDE MEJOR POR MEDIO DE PROCESOS MULTI-SENSORIALES

Aunque la mayoría de los profesores organizan las lecciones de manera secuencial, el cerebro de casi todos los estudiantes aprende mejor por medio de procesos múltiples. Necesita vías y modelos múltiples y experiencias multi-sensoriales para crear tantas asociaciones como sea posible. Mientras más complejo sea el tópico, el cerebro dominará y retendrá el concepto si la experiencia de aprendizaje incluye una estimulación sensorial abundante. Una estrategia poderosa de ayuda a comprometer todo el cerebro en el proceso de aprendizaje, es la lectura en voz alta tanto por el profesor como el alumno.

EL CEREBRO APRENDE MEJOR EN UNA SECUENCIA PREDECIBLE

Esto requiere paciencia debido a que el proceso de la enseñanza puede no producir resultados tangibles inmediatos. Se necesita incluir cinco etapas para un aprendizaje óptimo: preparación, adquisición, elaboración, formación de la memoria e integración funcional.

EL CEREBRO APRENDE MEJOR EN UN AMBIENTE FLEXIBLE

El aprendizaje puede ser mejorado mediante la ubicación de las sillas escolares (en círculo o en forma de U, etc) y mediante actividades con movimiento.

EL CEREBRO APRENDE MEJOR CUANDO ES MOTIVADO INTRINSICAMENTE

El aprendizaje aumenta cuando el niño es animado. Se requiere la motivación intrínseca para ayudar la creatividad del alumno, un alto nivel de auto-estima, pensamiento reflexivo y motivación.

EL CEREBRO APRENDE MEJOR EN UN CUERPO SANO Y UN AMBIENTE VIGORIZADOR

Los ambientes deberían ser compatibles con el cerebro para estimular sus pensamientos. Estos son algunos ejemplos: temperatura de la sala de clase, iluminación, circulación de aire, plantas, aromas, movimiento a través de dramatizaciones, cantos, rimas etc.