Para Docentes: Colorín colorado esta hoja se ha pintado

colores

Amarillo: cuando predomina este color en el dibujo puede indicar la existencia de ciertas tensiones o situaciones de conflicto, normalmente en el entorno familiar o con alguna de las figuras de referencia. El amarillo es un color intermedio que inconscientemente nos indica precaución, cautela. También puede significar transición de una situación a otra. Si el amarillo forma parte, sin predominar sobre los otros, del dibujo, puede interpretarse como energía, dinamismo, adaptación e incluso creatividad.

Azul: generalmente es un color que transmite calma, serenidad, sensibilidad, ausencia de impulsividad, entendimiento, capacidad para reflexionar. Es decir que el predominio del azul en el dibujo puede ser entendido como capacidad de control sobre uno mismo e inteligencia emocional. Algunos niños lo difuminan suavemente para crear el cielo o el mar, esto representa sensibilidad, afectividad. Algunos especialistas sostienen que un exceso de azul en los dibujos podría significar un indicio de enuresis y que sea posible que algunos niños representen de este modo su problema de incontinencia nocturna.

Marrón: es un color fuerte que puede adquirir diferentes tonalidades y en base a ello, tener un significado diferente. Normalmente vemos al marrón en los troncos de los árboles dibujados, representando el propio «yo». Un predominio del marrón puede significar la necesidad de tener «los pies sobre la tierra», una visión realista de las situaciones, una prematura responsabilidad. Si la tonalidad del marrón es muy oscura puede estar expresando tendencias agresivas. El marrón también puede indicar, según contexto y configuración del dibujo: seriedad, persistencia, prudencia y también intolerancia.

Negro: un predominio de este color nos indica una personalidad rebelde, emotiva, sufridora. También puede que melancólica, pudorosa o con la necesidad de destacar sobre los demás. Como vemos, su interpretación deberá efectuarse en base a las claves contextuales del resto del dibujo ya que puede tomar diferentes interpretaciones. Si el dibujo presenta predominio del negro en combinación del rojo, la hipótesis más probable es que se trate de un niño impulsivo con poca paciencia, hiperactivo, que tenga tendencias impulsivas y/o agresivas, especialmente si va acompañado de un trazo irregular, anguloso y fuerte.

Rojo: es uno de los colores preferidos por los niños. Su significado casi siempre está relacionado a la vitalidad, energía, valor, pasión, y, en general, a todas las emociones humanas. Si la presencia del rojo se combina de forma equilibrada con otros colores, es una muestra de equilibrio, emociones controladas e incluso de sana actividad. Un rojo muy dominante suele indicarnos ambición, falta de autocontrol, transgresión. Un rojo muy fuerte, dominante en el dibujo, acompañado de trazos angulosos y poca definición del dibujo, nos podría señalar: hostilidad, agresividad, transgresión de las normas e incluso violencia.

Rosa: tradicionalmente solemos asociarlo al mundo femenino pero, también suele estar muy presente en los niños pequeños. Este color puede señalar sensibilidad, afectividad, preferencia por el mundo ideal. También representa el gusto por las actividades tranquilas. Un exceso de rosa puede señalar necesidad de desconexión de la realidad.
Verde: es un color principalmente positivo que lo asociamos a la tranquilidad, el reposo, la esperanza, el gusto por la naturaleza, la sensibilidad, etc. Como ocurre con otros colores, puede tomar diferentes tonalidades. El verde más claro puede señalar sosiego, sensibilidad. El verde más fuerte puede señalar decisión, esperanza. El predominio del verde o su utilización en elementos que no corresponden (por ejemplo para colorear el agua, cielo, etc.) puede señalar rebeldía, inconformidad, poca tolerancia a la frustración o también desajuste personal o emocional.

Violeta: el color violeta se suele definir como el más espiritual de toda la gama de colores. Un predominio del violeta en el dibujo infantil, se ha relacionado con la expresión de un malestar interno relacionado con unos patrones educativos, por parte de los padres, excesivamente rígidos e intolerantes. Esto puede crear en el niño temores al no verse capaz de lograr satisfacer plenamente las esperanzas de sus padres.

La escuela en casa

estudiar en casa

El homeschooling es una educación escolar dada en casa. Es una forma de enseñar sin ir a la escuela. Este tipo de escolarización responde a una alternativa de libre enseñanza, que se apoya en una educación personalizada y adaptada a cada niño.
La enseñanza en el hogar tiene ventajas pero también puede tener inconvenientes. En cualquier caso es una alternativa como cualquier otra, sin embargo, para algunas familias se convierte en la mejor opción.

¿Cuáles son las ventajas del homeschooling?

• Permite una educación personalizada que se adapte al proceso de enseñanza aprendizaje de cada niño, atendiendo a las necesidades específicas de cada uno.
• El niño se hace más responsable de su aprendizaje, queda libre de obligaciones y es responsabilidad suya.
• Se puede emplear mayor variedad de métodos.
• Queda libre de temporalizaciones innecesarias, de deberes y de exámenes. El niño puede centrarse solo en aprender.
• Fomenta la construcción de aprendizaje significativo.
¿Cuáles son las desventajas del homeschooling?
• Los padres debemos responsabilizarnos de la educación de nuestros hijos y dedicar una cierta cantidad de tiempo por día para educarlos, teniendo en cuenta que además debemos poder combinar esto con nuestras actividades: recreativas, laborales, sociales, etc.
• El homeschooling puede generar cierta privación de experiencias, pensamientos y formas de ser de nuestros hijos, ya que siempre escucha el mismo punto de vista y la misma forma de pensar.
• Los padres debemos procurar que nuestros hijos interactúan con otros niños en alguna otra actividad ya que aprendiendo desde casa, no tendrán un lugar de socialización común como sería la escuela.

¿Qué significa educar desde casa?

Sin duda, el homeschooling implica un cambio en la manera de funcionar de las familias. El homeschooling se convierte en una forma de vida para aquellas familias que lo llevan a cabo. Esta forma de vivir implica constancia y un cambio. Antes de animarnos a este cambio debemos tener en cuenta que la educación en el hogar implica dedicar tiempo, espacio y atención a un nuevo proyecto de vida.
Las familias que llevan a cabo el homeschooling expresan que la experiencia, por más de que no siempre sea fácil, es muy gratificante. A continuación algunos padres que practican esta forma de educar nos compartieron los siguientes consejos:
1. Procura que el niño se adapte poco a poco a este nuevo sistema de escolarización.
2. Informarnos sobre las diferentes modalidades de homeschooling y elegir la más apropiada.
3. Elaborar un programa adaptado al ritmo, nivel e intereses del pequeño. La programación servirá de guía.
4. Disfrutar de la experiencia y permitir que nuestros hijos adquieran un papel activo.
5. Aprovechar diferentes situaciones y buscar diferentes puntos de vista.
6. Prestar atención a la interacción con los iguales.
7. Buscar diferentes métodos y de crear experiencias de aprendizaje distintas.
8. No limitarnos solo a nuestra casa, ya que podemos aprovechar visitas, salidas al campo, museos, barrios, etc.

Caballos que curan

con caballo

La Equinoterapia es una terapia recomendada para niños con discapacidad psíquica, física o sensorial, con trastornos psicológicos, del lenguaje o del aprendizaje y también niños con problemas de marginación o inadaptación social. La terapia se puede practicar a partir de los 6 meses de edad, y se divide en tres etapas:

• En bebés: se caracteriza por la práctica de la monta gemela, en la que un adulto acompaña al niño sobre el caballo y lo mantiene sobre el animal, en diferentes posiciones: acostado, sentado de medio lado, en posición de gateo y boca abajo, sin abrirle las piernas. El trabajo es paulatino, aparte del estímulo que brinda el caballo, el jinete terapeuta le hace al niño movimientos corporales, masajes y juega con objetos. El estímulo cambia cada 20 minutos. Después, se hace una relajación en tierra con masajes y juegos. Los beneficios en esta edad son la atención, la motivación, el movimiento, la concentración, el equilibrio, la percepción de sí mismo, el conocimiento de las partes del cuerpo y la tonicidad muscular.

• Niños de dos años: es normal que el niño no se quiera montar en el caballo si nunca ha tenido contacto con el animal. Para estos niños, se realiza un proceso de acercamiento a la vida del caballo: se le enseña a darle comida, peinarlo y tocarlo. Recién cuando el niño se siente seguro, tenga conciencia corporal y siga las instrucciones, ya se encuentra en condiciones de montarse en un pony. El trabajo sobre el pony consiste en cantar y jugar con el cuidado de un instructor para ayudar manejar el caballo. Los beneficios a esta edad son: concentración, motivación, seguimiento de instrucciones, trabajo en equipo, respeto por las normas y conciencia corporal.

• Desde los cinco años: si el niño llega a esta edad a una academia de equinoterapia, debe pasar por las etapas anteriores para afianzar su conocimiento. Cuando ya maneje el pony por sí solo, puede pasar a la siguiente fase. El niño se sube al caballo, que es conducido por un adulto desde el suelo, quien guía al animal a través de una cuerda, para que el menor de edad haga un trabajo individual en el que logre mantener y controlar su cuerpo. A partir de esta etapa, se despliegan dos líneas de trabajo: el vaulting y la vida equina. La primera consiste en hacer acrobacias sobre el caballo para adquirir rendimiento deportivo, elasticidad, relajación y equilibrio. La segunda está más enfocada a entrar a la escuela equina para aprender el deporte.

¿Qué beneficios brinda la equinoterapia en los niños?

Los beneficios que puede brindar esta terapia son muchos y se pueden clasificar en varias áreas:

Área psicológica:
• Mejorar la autoestima.
• Mejorar el autocontrol de las emociones.
• Mejorar la autoconfianza.
• Mejorar la capacidad de atención.
• Trabajar la memoria.

Área de comunicación y lenguaje
• Mejorar y aumentar la comunicación gestual y oral.
• Aumentar el vocabulario.
• Construir frases correctamente.
• Mejorar la articulación de las palabras.

Área psicomotora
• Desarrollo del horizontal y vertical
• Construcción de la simetría corporal
• Fomento de la coordinación psicomotriz gruesa y fina
• Desarrollo de la lateralidad

Área de adquisición de nuevos aprendizajes y técnica de equitación
• Aprender a cuidar el caballos.
• Colaborar en las tareas de higiene.
• Diferenciar los distintos utensilios que se emplean para limpiar al caballo
• Conocer el equipo del caballo y su orden de colocación
• Subir y bajar del caballo lo más automáticamente posible
• Aprender a conducir al caballo al paso, al trote, al galope
• Montar con y sin silla.

Área de socialización
• Relacionarse con personas que no pertenecen a su entorno familiar o escolar
• Crear relaciones de amistad con los compañeros.
• Desarrollar el respeto y el amor hacia los animales.

Niños con altas capacidades y superdotación.

superdotado

Por lo general mucha gente cree que la superdotación se define exclusivamente por una única característica: la alta puntuación en el cociente intelectual. Sin embargo, la superdotación es mucho más compleja y tiene implicancia en tres áreas de la persona: la inteligencia, la personalidad y la creatividad.

Los niños superdotados poseen una inteligencia superior, gran creatividad e imaginación y una curiosidad insaciable que les faculta para el aprendizaje autónomo. Cualidades, todas ellas, que les convierten en niños especiales, con necesidades y exigencias diferentes a las de los demás, y que insuficientemente desarrolladas o indebidamente canalizadas pueden volverse en su contra.

¿Cómo nos damos cuenta que un niño es superdotado?

Lo importante es observar algunas conductas y reacciones emocionales que lo diferencian de los demás niños, tanto en casa como en el colegio. Sin embargo, debemos tener en cuenta que la confirmación de un diagnóstico solo la hace un especialista a través de pruebas.

A continuación compartimos algunas características de un niño superdotado:
• Aprende a leer en un corto espacio de tiempo.
• Comienza a hablar a los seis meses.
• Aprende el abecedario y cuenta hasta 10 a los dos años y medio.
• Resuelve mentalmente problemas de suma y resta hasta 10 con tres años.
• Alta capacidad creativa.
• Posee una alta sensibilidad hacia el mundo que le rodea.
• Preocupación por temas de moralidad y justicia.
• Muy crítico consigo mismo y con los demás.
• Gran capacidad de atención y concentración.
• Le gusta relacionarse con niños de mayor edad.
• Se aburre en clase porque sus capacidades superan los programas de estudio convencionales.
• Presenta un pensamiento productivo más que reproductivo.

¿Cómo podemos estimular a los niños superdotados?

El psicólogo Kenneth Shore, experto en educación para niños superdotados, dice que estos niños pueden tener intereses distintos a los de sus compañeros: «No es de sorprender que los superdotados se sientan desconectados de sus pares e incomprendidos por los maestros. Si la educación que reciben no se ajusta a sus necesidades, se vuelven inactivos, distraídos y tienen mala conducta “. A continuación compartimos algunas estrategias para estimular a los niños con superdotación:

• Hablar y jugar con él. Mantener conversaciones sobre hechos cotidianos con los adultos expresando su parecer.
• Prestar atención a sus inclinaciones y ayudarlo a desarrollar estas habilidades.
• Llevarlo a lugares donde pueda aprender cosas nuevas: museos, bibliotecas, etc.
• Estimularlo con actividades que le resulten interesantes para que no se aburra.
• Generar un ambiente tranquilo donde pueda leer y estudiar

¿Es beneficioso que los niños superdotados estudien en una escuela común?

Es recomendable que los niños vayan a una escuela común siempre y cuando reciban una atención especial según sus necesidades. Para lograr esto, la escuela y la familia deben lograr una buena comunicación para seguir de cerca las necesidades del niño.

Fiestas de cumpleaños

cumpleaños

Los preparativos comienzan por las tarjetas de invitación. Esta es una actividad para realizar en compañía de nuestros hijos. Las tarjetas las podemos realizar en la computadora o de manera manual y pueden ser los chicos los que elijan el personaje o la decoración.
Otro preparativo importante es el del lugar. Preparar la decoración de su propio cumpleaños suele divertir y entretener mucho a nuestros hijos. Los ayuda a comprometerse con su festejo y a valorar lo que hacen. Nuestros hijos nos pueden ayudar a hacer guirnaldas, inflar globos y decorarlos, o armar el cartel de feliz cumpleaños.
Un momento muy importante durante el festejo es el de traer la torta y soplar las velitas. ¿Quién mejor para ayudarnos a preparar esa riquísima torta? A los chicos les encanta cocinar y ayudarnos en la cocina, por lo tanto preparar la torta de su cumpleaños puede ser otra manera de colaborar en los preparativos.
Por último, y no por eso menos importante, el armado del regalito o como muchos lo llaman, la bolsita. ¿Cómo armamos una bolsita? Podemos armar las de madera y decorarlas y luego llenarlas con distintas cosas: algunos caramelos, chupetines, alguna galletita preparada por nosotros, globos, lápices, o aquellos que queramos que los amigos de nuestros hijos se lleven de recuerdo de ese día. Para realizar esta actividad podemos pedir ayuda a nuestros hijos que seguramente estén encantados de realizarla.

¿Qué juegos son más adecuados según la edad de los niños?

Los niños de 0 a 4 años tienen un tiempo de atención cortito, les gustan los juegos con música y las actividades muy visuales, lo recomendable es preparar muchas actividades porque debemos cambiar cada 5/10 minutos como máximo debido a su capacidad de atención ¿Qué les gusta?
• Juegos cantados: se trata de canciones infantiles tradicionales con bailes y gestos que hacemos todos juntos
• Títeres: el teatrito y las marionetas son súper visuales y captan toda su atención, podemos elegir el tema que más le guste al cumplañero.
• Cuenta Cuentos: contarles un cuento es siempre una actividad divertida para los niños, es bueno acompañarlos de imágenes, marionetas o algo similar para representar y ayudar a que estén más entretenidos.

Los niños de 4 a 8 años ya tienen un nivel de atención más alto y un poco más largo, las actividades que realicemos deberían durar unos 15-20 minutos aproximadamente para que no se les haga largo, suelen ser más movidos y les gustan las actividades más dinámicas. ¿Qué les gusta?
• Magia: a partir de los 4 años la magia infantil les encanta, funciona muy bien, es recomendable que sean trucos sencillos, que los hagamos participar y que sea muy divertido, con bromas y risas por doquier.
• Los payasos, un show de payasos es una alternativa estupenda, es algo que les gusta tanto a niños como a niñas. Es aconsejable que si son más bien pequeños, la caracterización sea sencilla, no muy pintados para que no se asusten.
• Las fiestas de cumpleaños temáticas de piratas, princesas, superhéroes, personajes de dibujitos o películas suele gustarles mucho y entretenerlos.
• El pintacaras y la globoflexia: les encantan convertirse en su personaje favorito o jugar con las figuras de globos.

Los niños y niñas de 8 años en adelante ya son casi pre-adolescentes, además que la mayoría ya se hacen y quieren ser mayores, así que las actividades deberán ser más elaboradas, no vale cualquier cosa, son más exigentes y si no les gusta, no podremos con ellos. Su atención se basa en la diversión así que no hay tiempo límite pero sí propuestas que les interesen. ¿Qué les gusta?
• Mini baile: consiste en hacer actividades, juegos, concursos, etc centrados en la música de moda, la que más les guste. Podemos hacer un concurso de adivinar canciones, preparar una coreografía para hacerla después para todos, el juego de la silla, el juego de las estatuas.
• Gimnastas: se trata de hacer equipos y realizar pruebas, hay mucha variedad, puede ser como un juego de pistas, pruebas por estancias en las que en una tienen que cantar una canción todos juntos, en otra llevar un globo por parejas, pasarse un objeto unos a otro. Este tipo de juegos suele gustarles muchísimo.
• Experimentos científicos adaptados a niños, en internet puedes encontrar un montón de tutoriales de experimentos fáciles y con materiales fáciles de conseguir. Es una forma estupenda de que se diviertan y a la vez aprendan y se interesen por la ciencia. Es recomendable que sean muy participativos y les pongamos un toque de humor.

¡Abrigate que te podés resfriar!

abrigado

Los niños pueden contraer muchos resfriados cada año y por lo regular los adquieren de otros niños. Los síntomas principales son estornudos, secreción nasal, dolor de cabeza, goteo y congestión nasal, ojos llorosos, dolor o flema en la garganta, tos y cansancio. Un resfriado dura entre 3 y 10 días y se puede contagiar rápidamente en la escuela. Los resfriados pueden ocurrir en cualquier momento del año, pero son más comunes en épocas de frío ya que la época invernal se observa un aumento de la incidencia de resfriados en todo el mundo.

Un estudio demostró que la exposición al frío hace que aparezcan síntomas del resfriado en un 10% de las personas así expuestas. Con respecto a la causa de los síntomas, las investigaciones en el Centro del Resfriado Común de la Universidad de Cardiff condujeron a un estudio para «probar las hipótesis de que un enfriamiento agudo de los pies causa el comienzo de los síntomas del resfriado común». El estudio evidenció que los sujetos tenían más síntomas de resfriado al cabo de 5 días.

El resfriado es distinto de la gripe, una infección viral más grave que muestra síntomas adicionales como fiebre en aumento, temblores y dolores musculares, aunque muchas personas confunden ambos términos.

Un virus del resfriado se propaga a través de diminutas gotitas aéreas que se liberan cuando una persona enferma estornuda, tose o se suena la nariz.

Nuestros hijos pueden contraer un resfriado si por ejemplo una persona con un resfriado estornuda, tose o se suena la nariz cerca de él. O si él se toca la nariz, los ojos o la boca después de haber tocado algo contaminado por el virus, como un juguete o la manija de una puerta.

Las personas son más contagiosas durante los primeros 2 a 3 días del resfriado. Un resfriado generalmente no es contagioso después de la primera semana.

Los síntomas del resfriado por lo regular ocurren aproximadamente de 2 o 3 días después de que el niño entró en contacto con el virus, aunque podría tomar hasta una semana. Los síntomas afectan principalmente la nariz.
Los más frecuentes son congestión nasal, carraspera y estornudos.

Los adultos y los niños mayores con resfriados generalmente tienen una fiebre baja o no tienen fiebre, mientras que los niños pequeños a menudo tienen fiebre de alrededor de 38 a 39º C. Siempre es bueno ante la duda consultar con el médico para un adecuado diagnóstico.

Para prevenir un resfrío hay que:

• Lavarse siempre las manos: los niños y adultos deben lavarse las manos después de sonarse la nariz, después de cambiar pañales o ir al baño, antes de comer y antes de preparar alimentos.
• Desinfectar el ambiente: limpie las superficies de contacto común (como canillas, manijas de las puertas y colchas para dormir) con un desinfectante adecuado.
• Usar desinfectantes de manos instantáneos para detener la propagación de microbios.
• Utilizar toallas de papel en lugar compartir toallas de tela.
Para reforzar el sistema inmunológico hay que:
• Evitar fumar, el humo del cigarrillo es el responsable de muchos problemas de salud como los resfriados.
• Tomar muchos líquidos para ayudar a que el sistema inmunológico funcione apropiadamente.
• Tomar yogur que contenga «cultivos activos». Éstos pueden ayudar a prevenir los resfriados. Los probióticos pueden ayudar a prevenir los resfriados en los niños.
• Asegurarse que los niños duerman bien.

Enseñar a través de proyectos didácticos

proyectos didacticos

¿Por qué elegimos esta forma de trabajar?
A continuación les compartimos algunas razones por las cuales creemos que el método de proyectos puede ser una propuesta didáctica interesante para trabajar con los chicos en las aulas:
-Comienza con una situación que ocurre en clase que puede ser propuesta por el alumno o por nosotros.
-Como bien sabemos, cada alumno es diferente y también tienen intereses diferentes, es por eso que el proyecto se adapta a los intereses de cada uno, tratando de que cada alumno trabaje y se destaque en aquello que sabe hacer.
– El proyecto es globalizador, ya que a través de un mismo tema, se aprenden diferentes habilidades y conocimientos.
– Sin duda el aprendizaje es significativo, ya que parte de cosas que observan y les interesa y relaciona la información nueva con la que ya poseen.

El aprender a través de proyectos les permite a los niños observar, tocar, explorar, oler, experimentar y esto los convierte en pequeños investigadores y constructores de su propio aprendizaje. ¿Por qué creemos que son constructores de su aprendizaje? Porque no solo escuchan y observan lo que los maestros tenemos para decirles sino que ellos tienen un rol activo dentro del proyecto por el simple hecho de ser ellos los quienes deben resolver los problemas o llevar a cabo una investigación. Los alumnos, se sienten parte de lo que ocurre en clase, son partícipes del proyecto en común de todo el grupo. Ya que vamos aprendiendo de lo que ellos nos cuentan, nos traen y observan.
¿cuál es entonces el papel del maestro? Esta forma de enseñar hace que los maestros salgamos del centro de la enseñanza para pasar a ser guías y dar las herramientas necesarias que los alumnos necesitan para adquirir el aprendizaje. Es decir que, abandonamos el magistrocentrismo en el que el profesor impone conocimientos, para dar un papel más activo y participativo al alumno.

Amigos invisibles, ¿una preocupación?

amigo imaginario

El amigo invisible es una creación de la mente de nuestro hijo. Por lo tanto, el amigo invisible solo existe en la cabeza de nuestro hijo, nadie más que él puede verlo y hablarle.
¿Cómo surge el amigo invisible en la mente de nuestros hijos? Surge como una extensión del yo, respondiendo a una necesidad de reafirmarse y conocerse. Esta necesidad es algo natural, todos los niños y niñas pasan por un proceso de desarrollo, donde tendrán que forjar su personalidad y reafirmar su yo, para lo cual emplearan diferentes estrategias. Una de estas estrategias es la de crear un amigo invisible
¿Por qué aparece el amigo invisible? El amigo invisible, aparece como respuesta a una necesidad en algún momento del periodo que va entre los 3 y 5 años. Cumple una función para el desarrollo de nuestros hijos, permitiendo reafirmarse y dar salida a sus conflictos. A esta edad los pequeños aún no son capaces de dar sentido al mundo que les rodea, para ello emplean el juego simbólico, simbolizan la realidad y crean así un mundo paralelo, una realidad paralela, que pueden controlar, y donde se sienten seguros.
Una vez pasada esta etapa y cubierta la necesidad, el amigo invisible desaparecerá de un modo espontaneo, sin que apenas nos demos cuenta de ello.
¿Qué beneficio le brinda a nuestros hijos un amigo invisible?
Permite exteriorizar su pensamiento, ayudando a formar ideas y comunicarlas a su amigo. Contribuye por lo tanto al desarrollo de la capacidad intelectual.
Favorece el desarrollo social. Permite entrenar situaciones de la vida cotidiana.
El amigo invisible, sirve de apoyo y consuelo para nuestros hijos, ya que ayuda al desarrollo de su autonomía.
Es una vía de escape para sus conflictos, miedos, frustraciones, etc.
Facilita el desarrollo de la inteligencia emocional: en el amigo invisible se colocan las propias emociones y esto favorece la comprensión de éstas.
Podemos comprender y observar los diferentes conflictos de nuestro hijo, a través del amigo invisible.

¿Cuándo debemos preocuparnos por la existencia de un amigo invisible?

Las investigaciones científicas demuestran que en la mayoría de los casos, tener un amigo invisible trae importantes beneficios como: mejorar la capacidad comunicativa y la empatía. En algunos casos este amigo invisible responde a necesidades que van más allá de las naturales en esta etapa del desarrollo, pudiendo ser causa de una necesidad afectiva sin satisfacer. En estos casos es conveniente consultar con un especialista:
-Si nuestro hijo se aferra tanto a su amigo imaginario que impide cumplir con las tareas y compromisos diarios.
-Si nuestro hijo ya no tiene amigos reales y deja de relacionarse con otras personas.
-Si notamos que nuestro hijo se ha vuelto retraído o cambia bruscamente su comportamiento.
-Si pasados los 8-9 años continúa con amigos invisibles.
¿Qué hacemos ante los amigos imaginarios?
Es importante entender que son parte del desarrollo evolutivo natural de nuestros hijos y surgen como respuesta a una necesidad normal. En principio no debemos alarmarnos. Con el crecimiento y la maduración desaparecerá de forma espontánea.
No hay que participar en sus conversaciones, ni estimular la creación de amigos imaginarios.
Tampoco debemos reprimir la existencia de los amigos invisibles. No es bueno retar, ni castigar a nuestros hijos por conversar o jugar con su amigo imaginario.

Los sonidos de las letras

leyendo con dificultad

La conciencia fonológica es la capacidad o habilidad que les permite a los niños reconocer, identificar, deslindar y manipular voluntariamente los sonidos o fonemas que componen a las palabras. Se define a la conciencia fonológica como: “La reflexión dirigida a comprender que un sonido o fonema está representado por un grafema o signo gráfico que a su vez, si se lo combina con otro, forman unidades sonoras y escritas que permiten construir una palabra que posee un determinado significado”.

La relación entre conciencia fonológica y lectoescritura es bidireccional ya que la conciencia fonológica favorece la adquisición de la lectoescritura y su enseñanza desarrolla dicha conciencia. Las deficiencias en las habilidades fonológicas parecen estar en el origen de muchos trastornos de aprendizaje, es por eso que su práctica en clase es de gran importancia ya que, no sólo puede ayudar a prevenir problemas en etapas futuras, sino que también permite saber de forma temprana qué alumnos tienen mayor riesgo de tener un trastorno de aprendizaje que afecte a la lectura y la escritura. La enseñanza del conocimiento fonológico mejora el rendimiento en lectura en la etapa de la primaria, tanto en niños que progresan normalmente, como en los alumnos que están en riesgo de tener dificultades específicas para leer.

¿Cómo se puede trabajar la conciencia fonológica? La práctica de la conciencia fonológica se consigue mediante ejercicios y juegos sobre la secuencia de sonidos que forman las palabras, practicando distintas tareas como:
– Jugar con rimas.
– Contar sílabas o fonemas.
– Separar y aislar sílabas o fonemas.
– Saber la posición de los fonemas.
– Distinguir cuales son iguales y cuáles no.
– Añadir sílabas o fonemas.
– Omitir sílabas y fonemas
– Invertir sílabas y fonemas.
– Cambiar el orden.

¿Qué actividades ayudan a trabajar la conciencia fonológica?

  • Realizar cruces según el número de sílabas que contenga la palabra.
  • Unir o asociar imágenes con estructuras silábicas igual.
  • Clasificar imágenes según estructura silábica.
  • Identificar cuantas sílabas tiene la palabra palmeando.
  • Unir imágenes de palabras que contiene la estructura silábica dada.
  • Señalar imágenes que no se corresponden con la estructura silábica dada.
  • Decir palabras con un determinado número de sílabas.
  • Identificar la vocal por la que empiezan las palabras de los dibujos.
  • Agrupar dibujos teniendo en cuenta la vocal inicial
.
  • Agrupar dibujos teniendo en cuenta la vocal final
.
  • Decir palabras que empiecen por una vocal
.
  • Evocar palabras que terminen en una vocal.
  • Identificar si una palabra empieza por una sílaba determinada.
  • Clasificar dibujos en función de la sílaba inicial.
  • Evocar palabras que empiecen por una sílaba dada.