EL CANTO DEL VIENTO (ATAHUALPA YUPANQUI)

EL CANTO DEL VIENTO (ATAHUALPA YUPANQUI)
Corre sobre las llanuras, selvas y montañas, un infinito viento generoso.
En una inmensa e invisible bolsa va recogiendo todos los sonidos, palabras y rumores de la
tierra nuestra. El grito,. el canto, el silbo, el rezo, toda la verdad cantada o llorada por los
hombres, los montes y los pájaros van a parar a la hechizada bolsa del Viento.
Pero a veces la carga es colosal, y termina por romper los costados de la alforja infinita.
Entonces, el Viento deja caer sobre la tierra, a través de la brecha abierta, la hilacha de una
melodía, el ay de una copla, la breve gracia de un silbido, un refrán, un pedazo de corazón
escondido en la curva de una vidalita, la punta de flecha de un adiós bagualero.
Y el viento pasa, y se va. Y quedan sobre los pastos las «yapitas» caídas en su viaje.
Esas «yapitas», cuentas de un rosario lírico, soportan el tiempo, el olvido, las tempestades.
Según su condición o calidad, se desmenuzan, se quiebran y se pierden. Otras, permanecen
intactas. Otras, se enriquecen, como si el tiempo y el olvido -la alquimia cósmica- les hicieran
alcanzar una condición de joya milagrosa.
Pero llega un momento en que son halladas estas «yapitas» del alma de los pueblos. Alguien
las encuentra un día. ¿Quién las encuentra? Pues los muchachos que andan por los campos
por el valle soleado, por los senderos de la selva en la siesta, por los duros caminos de la
sierra, o junto a los arroyos, a junto a los fogones. Las encuentran los hombres del oscuro
destino, los brazos zafreros, los héroes del socavón, el arriero que despedaza su grito en los
abismos, el juglar desvelado y sin sosiego.
Las encuentran las guitarras después de vencido el dolor, meditación y silencio transformados
en dignidad sonora. Las encuentran las flautas indias, las que esparcieron por el Ande las
cenizas de tantos yaravíes.
Y con el tiempo, changos, y hombres, y pájaros, y guitarras, elevan sus voces en la noche
argentina, o en las claras mañanas, o en las tardes pensativas, devolviéndole al Viento las
hilachitas del canto perdido.
Por eso hay que hacerse amigo, muy amigo del Viento. Hay que escucharlo. Hay que
entenderlo. Hay que amarlo. Y seguirlo. Y soñarlo. Aquel que sea capaz de entender el
lenguaje y el rumbo del Viento, de comprender su voz y su destino, hallará siempre el rumbo,
alcanzará la copla, penetrará en el Canto.

No bullying

¿Qué hacer vos para combatir el bullying en el aula?

El acoso u hostigamiento escolar – en inglés bullying- incluye cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico que se produce entre compañeros de colegio de forma reiterada a lo largo del tiempo. La más común es la violencia emocional y se puede dar en el aula o en el recreo.

Las conductas de acoso escolar manifiestan desprecio, falta de respeto y desconsideración por la dignidad del niño hostigado; se lo ridiculiza y se lo burla. Con ellas el acosador pretende presentar una imagen distorsionada de la víctima, cargada negativamente. No importa lo que haga la víctima, todo es utilizado para inducir el rechazo de los otros que se pueden sumar al grupo de acoso de manera involuntaria.

Las prohibiciones de participar del equipo de fútbol o de formar parte de algún juego, de hablar o comunicarse con otros, o de que nadie le hable, apuntan a un intento por quebrar la relación social del niño.

Otras acciones del acoso pueden incluir que la víctima realice acciones contra su voluntad. Los que acosan son percibidos como poderosos, sobre todo por los demás que presencian el doblegamiento de la víctima.

En muchas ocasiones el acosador mediante ese comportamiento busca obtener el reconocimiento y atención de los demás, desarrollando un modelo de relación basado en la exclusión y el menosprecio de otros. Con frecuencia el niño que acosa suele estar rodeado muy rápidamente de un grupo de acosadores que se suman y proyectan en el acosador principal una imagen de líder sobre el resto de sus compañeros. Muchas veces estas acciones coercitivas van in crescendo  y son manejadas secretamente por el grupo, lo que hace que tanto  maestros como familiares tarden o no lleguen a identificar este tipo de conductas abusivas.

Es común que el acosador responsabilice de su conducta a la víctima, alegando que fue ella quien lo provocó o molestó previamente y así no refleja ningún tipo de remordimiento sobre su conducta.

La figura del acoso en general es difícil de detectar ya que está oculta y genera entre los niños una negación del conflicto puesto que el maltrato casi siempre se produce en secreto.

Es común que un chico víctima de un acoso escolar, viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida diaria.

Si bien en muchas ocasiones los padres advertimos  en nuestro hijo o hija señales como desgano por ir al colegio o bajo rendimiento escolar, no logramos interpretarlos correctamente o nos negamos a aceptar el problema. En ocasiones le ocurre a algunos  maestros, quienes por falta de formación específica, no logran identificar los casos de acoso escolar en una etapa temprana.

Sería de mucha ayuda que padres y maestros trabajemos juntos para investigar –si fuera necesario- qué tipo de situaciones y relaciones entablan nuestros hijos con el resto de sus compañeros. La violencia emocional siempre deja secuelas en quien la experimenta y una situación no detectada a tiempo hará que un niño víctima de bullying sufra innecesariamente en el colegio y eso impacte negativamente en su rendimiento escolar. Nuestro grado de intervención dependerá del diagnóstico que hagamos respecto a la intensidad de cada situación.

Los niños, no tienen la madurez necesaria para comprender el grado de sufrimiento que pueden causar a sus compañeros, ayudarlos y observar su desempeño en el colegio forma parte de nuestra tarea como padres y educadores.

Frente a una situación de bullying los docentes tenemos que evaluar inmediatamente el grado de riesgo y en función de ello actuar ya que debemos velar por la integridad física y mental de cada uno. Es necesario descartar que no haya armas involucradas, amenazas físicas o abusos.

Algunas estrategias que podemos implementar según el caso son:

Reunir un equipo de trabajo donde especialistas puedan orientar a los maestros y brinden estrategias concretas de acción y contención.

Contactarnos con la familia del niño en cuestión y aunar información para definir una estrategia de acción conjunta.

Los maestros también podemos revisar informes que se hayan realizado en años anteriores o conversar con maestros de otros grados para recabar información de la evolución del niño durante los últimos tiempos y descubrir patrones de conducta o episodios que den cuenta de la actual problemática.

En el momento de efervescencia los adultos debemos mantener la calma e intervenir sin vacilar. Tenemos que poner nuestras energías en resolver el conflicto y no en lamentarse por lo que se pudo haber hecho o buscar culpables.

Con los chicos podemos realizar conversaciones individuales o en pequeños grupos donde a través de un clima cálido, de escucha atenta y sin ser expuestos ante el resto de la clase puedan reflexionar y manifestar sus sentimientos: enojos, preocupaciones, tensiones vividas.

Si queremos abordar la situación pacíficamente, en ningún caso debemos generar polos oposicionistas ya esto puede generar más violencia o que después los niños quedan rotulados como el “culpable” o “el raro”, porque a la larga se torna muy difícil desencasillarlos frente al grupo.

Más que trasmitirles a los alumnos un panorama dramático, tenemos que ser muy positivos y hacerles visualizar que las situaciones de crisis implican un cambio que se puede construir entre todos.

Actividades grupales de expresión artística pueden colaborar a la expresividad de los chicos y favorecer sentimientos de bienestar, colaboración y desahogo sin necesariamente tener que conversar puntualmente del tema.

Los chicos pueden armar un mural, preparar un baile o una canción, elaborar reglas de convivencia para exponer en otros grados…

Para reparar el hecho se requerirá de un profundo arrepentimiento y verdadera empatía hacia el otro damnificado. Sin embargo no podemos pretender que el/los agresor/es logre/n estas conductas instantáneamente ya que precisan ser procesadas y encarnadas. Es necesario darles tiempo y realizar un seguimiento durante los meses siguientes.

DÍA DEL PADRE EN CUARENTENA: NUEVOS ROLES A TIEMPO COMPLETO

CHARLIER OpI

Quién no ha pensado en épocas de “antigua normalidad” en todo lo que haría si tuviera más tiempo para estar en casa, para disfrutar en familia, para hacer lo que siempre postergamos.

Todos los avances de los que hemos sido testigos en las últimas décadas impactaron en los clásicos patrones del modelo familiar. Los nuevos modos de convivencia y una mayor igualdad entre hombres y mujeres, tanto en el mundo laboral como en el ámbito del hogar, ha posibilitado un ajuste en el funcionamiento de la vida en familia y una distribución más equitativa de las tareas.

Sin embargo, ha sido esta nueva realidad en la que el trabajo y la educación a distancia, con todos los miembros del clan en casa durante todo el día todos los días, la que puso en marcha una nueva y excepcional rutina familiar, con la consecuente reformulación de los roles y de las actividades.

A casi cien días de cuarentena y con motivo de celebrarse el día del padre, Ledesma entrevistó a algunos papás para que nos cuenten las nuevas tareas que tuvieron que asumir en casa y en la relación con sus hijos. Qué cosas descubrieron, valoraron, disfrutaron o se dieron cuenta de lo que se estaban perdiendo y quisieran recuperar para cuando volvamos a la “nueva normalidad”.

Martín Pons, el papá de Bautista de 3 años, dijo que “sin dudas esta cuarentena nos presenta un desafío, pero también una gran oportunidad” ya que el hecho de poder estar las veinticuatro horas en casa con su hijo, “es un suceso que, en situaciones normales, dudo que se vuelva a dar”.

MARTIN Y BAUTISTA 1

Martín tiene 38 años y es Licenciado en Publicidad. Su rutina laboral, anterior a la cuarentena obligatoria sólo le permitía disfrutar de su hijo apenas tres horas diarias, al llegar del trabajo, en las que intentaba concentrar lo que ahora puede hacer durante todo el día. Y reconoció que no era suficiente.

“Hoy, en cambio, ser parte y testigo de su día a día, de su desarrollo, de su crecimiento en el absoluto detalle, es algo único e irrepetible, al menos en momentos normales. Poder participar de sus juegos, crearle sus juegos, entablar otro vínculo, otra relación que solamente se daría los fines de semana, es algo impensado”, contó.

MARTIN Y BAUTISTA 2

En cuanto a las tareas de la casa, Pons entiende que son parte del vínculo familiar: “la paternidad no es sólo la relación con mi hijo, las tareas hogareñas para mí son una actividad más de llevar una vida en familia.” El verdadero desafío para él, es mantener un equilibrio entre la relación familiar y el trabajo.

Cómo nos dividimos las tareas, ya sea en cuanto a la crianza de Bauti como en las cosas de la casa y respetando nuestros tiempos laborales, implica lograr un equilibrio que no es sencillo pero tampoco es imposible.” Además de las tareas habituales, Martín logró encontrar el tiempo para hacer pan, conservas y mermeladas, y hasta juguetes caseros para su hijo.

“De cara al futuro, uno tendría que replantearse la posibilidad de un equilibrio, pero aunque logremos un mejor balance después, no sé si volveremos a tener todo este tiempo, así que estoy agradecido por eso”, concluyó.

CHARLIER Y SUS HIJOS 1

Por su parte, Charlier Leon Portalis remarcó  que la diferencia no está en las tareas domésticas porque, según comenta este papá de 42 años, las actividades de la casa como la limpieza, las compras o la cocina forman parte de su rutina habitual. En cambio, dijo que lo que aprendió a valorar es “el tiempo y los espacios que habíamos perdido por nuestra actividad laboral para hacer más cosas juntos, y que voy a extrañar cuando volvamos a la nueva normalidad.”

En el caso de Charlier, Licenciado en Actividad Física y Deporte, que antes de la cuarentena solía estar dieciocho horas por día lejos del hogar debido a su trabajo, tener que estar ahora todo el día en la casa, se presenta como una oportunidad para disfrutar más tiempo con la familia. “Aprendimos a reformular algunas situaciones cotidianas como cocinar juntos, y a valorar el tiempo de juego, hacer deportes en casa, mirar películas o jugar hasta tarde, algo que durante el año realmente no se puede.”

CHARLIER OpV

La familia Portalis es muy organizada. A la mañana planifican la actividad laboral y las tareas de la casa en las que todos colaboran. El papá contó que sus tres hijos reciben mucha tarea de la escuela y para poder llegar a hacer todo cada día es necesario organizarse. “Tratamos de que los chicos hagan la tarea siempre en el mismo horario y en un determinado espacio de la casa para crearles un hábito, para separar las horas de trabajo de las de juego, y poder disfrutar el tiempo que pasamos juntos”, dijo.

Antonio Segovia, es un orgulloso papá de una familia ensamblada. Tiene 56 años y cinco hijos de distintos matrimonios, lo que le ha dado muchísima experiencia al frente de un hogar. Al igual que Martín y Charlier, las tareas domésticas para Antonio no son nada nuevo en la rutina habitual.

“A mí la cuarentena mucho no me cambió porque las tareas del hogar las sigo haciendo como siempre”, dijo, y destacó que “tal vez en esta situación particular como mi mujer está más abocada a acompañar a los chicos en sus actividades escolares, además de ocuparse de su trabajo a distancia, por una cuestión de horarios soy yo el que se encarga de la cocina.” Además, Antonio es Inspector de Aduana, y por su actividad laboral tiene que salir de la casa, entonces es también el que se encarga de hacer las compras.

ANTONIO EN LA COCINAANTONIO PARRILLERO

Esta nueva realidad resultó una buena oportunidad para organizarse mejor, y eso dio lugar a situaciones que se postergaban. “A mis hijos les encanta el asado y ahora me hago el tiempo para hacerlos más a menudo, al punto que me apodaron ‘el parrillero’ y ¡me encanta! Quisiera seguir siendo ‘el parrillero’ para ellos”.

Según palabras del propio papá, “los Segovia somos una familia muy divertida y muy unida”.  Y contó que a raíz de este aislamiento obligatorio, “hicimos muchas cosas distintas como festejar el cumple de Pedro, mi hijo menor, la pasamos bárbaro, nos divertimos mucho y bailamos hasta la madrugada.”

ANTONIO CUMPLE DE PEDRO

“La verdad es que esta situación nos cambió en muy pocas cosas, pero lo que sí tengo que agradecer, es que el estar todo el tiempo juntos, que no es fácil, nos ayudó muchísimo como familia, en nuestro vínculo de amor. Gracias a esta cuarentena estamos muy felices y más unidos que nunca”, confesó Antonio.

Para Marcelo Zárate el confinamiento no resultó una novedad ya que debido a su actividad profesional como fotógrafo en eventos sociales, no suele estar tanto tiempo fuera de la casa. Lo nuevo es que sus dos hijas en edad escolar y su mujer también están en la casa todo el día, todos los días.

“Cuando esto empezó tenia mis dudas de cómo sería estar encerrado con las nenas dentro de casa todo el tiempo, cómo lo íbamos a manejar, y la verdad es que poniendo cada uno de nuestra parte, colaborando y rescatando momentos divertidos, lo sobrellevamos muy bien”, detalló Marcelo.

MARCELO Y SUS HIJAS

Este papá de 47 años reconoció: “Aprendí a disfrutar ciertos momentos que a veces por vivir apurado me los perdía. Por ejemplo, prepararle el baño a la más chiquita, tirarme en el piso a pintar o jugar con ella, escuchar la música que hace la más grande o contemplar sus dibujos, a disfrutar esas cosas simples y cotidianas.”

Todos los papás coincidieron en que más allá del caos que puede resultar tener en casa la escuela y el trabajo sumado a las tareas domésticas, lo positivo es que al reformularse los roles en la relación familiar, se enriquecieron los vínculos y lograron generar nuevos espacios de encuentro para disfrutar juntos aquellos momentos que suelen postergarse.  Por eso, en este día tan especial, cabe recordar las palabras del escritor italiano Leon Battista Alberti: “El mejor legado de un padre a sus hijos es un poco de su tiempo cada día.

Por Mercedes Tombesi

Educación Emocional: El color y las emociones en el aula.

Una estrategia pedagógica que busca mejorar el desempeño académico y social de los chicos a través del desarrollo de habilidades emocionales.

Esta vez vamos a hablar en primera persona, porque, tal como nos anticipó la seño María del Carmen Barral: “hay que verlo para creerlo, pero en especial, estar ahí para sentirlo. Es que las emociones entran por los ojos y por la piel”. Y así fue, todo un arcoíris de sensaciones.

Un enorme afiche con un monstruo multicolor “custodia” la entrada al aula del segundo grado de la Escuela Primaria N 72 “Pedro Medrano” de Villa Jardín, Partido de Lanús, en un barrio muy humilde de la Provincia de Buenos Aires.

bty

Cuando entramos al salón, atravesado por guirnaldas llenas de imágenes con frases motivadoras y de pequeños monstruos de distintos colores, nos sorprendió el orden y la calma con la que trabajaban los chicos.

Estaban todos, los 23 que conforman la matrícula de ese curso. (Los dos segundos completan un total de 41 alumnos) “Antes faltaban muchos, ahora, vienen aunque llueva”, contó orgullosa María del Carmen, quien desde hace 25 años ejerce la docencia en esa escuela y, junto a Gimena Espíndola, está a cargo del grado.

bty

Nos miraron en silencio con esos ojitos brillosos -que expresaban tanto- y la timidez que fueron perdiendo durante la mañana. Escuchaban atentos el cuento que la seño les leía: “El Monstruo De Colores”, de Anna Llenas. El protagonista es un monstruo multicolor que no sabe qué le pasa. Se hizo un lío con las emociones y una niña lo ayuda a deshacer el embrollo.

Es una historia sencilla y divertida, que introduce a los chicos en el fascinante lenguaje de las emociones básicas, donde a cada una le corresponde un color: amarillo a la alegría, azul a la tristeza, rojo a la rabia, negro al miedo, verde a la calma y rosa al amor.

bty

MOUNSTRO MULTICOLOR

Según la autora del libro, la alegría es contagiosa, brilla como el sol y parpadea como las estrellas, cuando estás alegre, reís, saltás, jugás y querés compartirla con los demás. La tristeza siempre está extrañado algo, es suave como el mar, dulce como los días de lluvia y representa el color de las lágrimas. Cuando estás triste no querés hacer nada.

La rabia arde al rojo vivo, es feroz como el fuego que quema y es difícil de apagar. El miedo es cobarde, se esconde y huye como un ladrón en la oscuridad. Cuando sientes miedo te vuelves pequeño. La calma es tranquilla como los árboles, ligera como una hoja al viento. El amor es suave e implica felicidad, inocencia, generosidad y entrega.

bty

bty

Cada nene tenía en la punta de su lápiz un muñequito del protagonista del cuento de un color distinto (aunque predominaba el verde). Son títeres para lápices que confeccionó María uno por uno en tela Pañolenci y están a disposición de los niños en el aula.

“Esos cambian durante todo el día”, aclaró la maestra y agregó “Nos ayuda a detectar rápidamente cómo se van sintiendo desde que entran hasta que se van. Cuando eligen el verde nosotras también estamos tranquilas porque significa que el día es positivo”.

VERDE PPAL

María contó que los chicos que asisten a esta escuela tienen todo tipo de carencias. Les falta ropa, alimento y en especial, afecto y contención. Viven en entornos hostiles y familias disfuncionales. Estos nenes de entre seis y siete años son, en su mayoría, los más pequeños de doce o trece hermanos en cada caso. Para muchos de ellos, la maestra es el único referente. 

Detrás de cada nombre hay una historia de vida. Los monstruos de colores ayudan a los chicos a expresar sus emociones y de esa manera las maestras pueden saber cómo se sienten cada día. “Cuando te sentís triste, feliz, con miedo o enamorada, el monstruo es el cariño y te ayuda a sentirte mejor”, explicó una de las nenas.

bty

bty

“Los chicos son hermosos y salen adelante a pesar de sus historias”, dijo la maestra que se dirige a ellos con la dulzura propia de una madre y casi sin querer (o queriendo) los llama “hijos” o “tesoros”. Desde hace 25 años, María y sus alumnos son una gran familia, por eso sigue en contacto con muchos ex alumnos que hoy son los padres de los pequeños de su clase.

Según Ana Llenas, las emociones son estados afectivos, reacciones subjetivas al entorno, que “nos mueven” por dentro y son capaces de generar cambios tanto a nivel físico como psicológico. Las emociones despiertan la curiosidad y la atención indispensables para facilitar los procesos indisolubles de memoria y aprendizaje.

bty

En el año 2015 María decidió darle importancia a la gestión de las emociones de sus alumnos en el trabajo cotidiano. “Empecé a trabajar en el descanso después del almuerzo contando historias y cuentos donde los personajes eran ellos mismos; a los chicos les encantó verse involucrados en esos cuentos fantásticos y les generaba interés venir a la escuela cada día para saber cómo continuaba el relato”, contó.

Además, incorporó como material en el aula una caja llena de imágenes, caritas o “emojis”  que reflejaban distintas emociones. “De esa manera, logramos que los chicos carentes de contención familiar, que por lo general son callados o violentos, expresaran lo que traían de su casa sin necesidad de hablar”, explicó.

DOCENTES Y DIRECTORA

Dos años después, en una página web española (https://www.orientacionandujar.es) donde María solía consultar material para docentes, conoció el concepto de Educación Emocional y la importancia de las emociones en el aula. De inmediato, se inscribió en un curso on line para maestros cuya certificación era expedida directamente desde España.

Al año siguiente, presentó en un concurso su tesis sobre Educación Emocional y fue elegida como “Maestra Innovadora en Educación Emocional” y  seleccionada para representar al país en el I Congreso Iberoamericano de Docentes, que se llevó a cabo en diciembre de 2018 en Algeciras, España.

MONSTRUOS

Luego del Congreso, se quedó en Europa participando de actividades educativas, y así es como trajo nuevas ideas y recursos didácticos para sumar a su trabajo con las emociones en el aula. Por ejemplo, los muñecos de peluche de los monstruos de colores, y los frasquitos en los que los chicos colocan pompones del color que representa su estado de ánimo al entrar y al salir de la escuela.

El contenido de los frascos se vuelca en una grilla por cada alumno, una vez a la semana se comparten los resultados, y una vez por mes se analizan los colores que más predominaron.

bty

“Lo que tiene ésto es que muchos niños logran tener una vida más tranquila y más dulce. Está comprobado que minimiza la deserción escolar, vi a muchos alumnos míos salir adelante”, dijo María y resaltó que para llevar a cabo la Educación Emocional  es muy importante la capacitación y el compromiso de los docentes, que muchas veces, es lo más difícil.

De acuerdo a lo que detalla el profesor Jesús C. Guillén en su libro “Neuroeducación en el aula. De la teoría a la práctica”, algunas de las recomendaciones internacionales a tener en cuenta a la hora de diseñar e implementar un programa de educación emocional en un centro educativo son: implicar a toda la comunidad educativa, asegurarse del apoyo de todo el centro educativo, la implementación sistemática a lo largo del tiempo e incluir planes de formación y asesoramiento de los agentes educativos (profesores, asesores y familias).

VIDAL

En mayo de este año, recibieron la sorpresiva visita de la Gobernadora María Eugenia Vidal, el Ministro de Educación, Gabriel Sánchez Zinny, y el Jefe de Inspectores de la Provincia de Buenos Aires, Fernando Bóveda. Los funcionarios habían conocido a la Directora de la escuela, Nadia Carbone, en una reunión de directivos y les había llamado la atención que fuera una de las más jóvenes del Distrito.

En esa visita, quedaron maravillados con el trabajo que realizan María y muchas otras docentes que empezaron a incorporar esta metodología de enseñanza con el apoyo de todo el cuerpo directivo de la escuela. A tal punto que le propusieron dar talleres de capacitación, ya que recientemente la Educación Emocional fue incorporada a la currícula escolar pública como asignatura obligatoria.

Neuroeducación y Educación Emocional

En su búsqueda por aprender más, María del Carmen Barral profundizó en los trabajos de autores como Jesús Guillén, Daniel Siegel, Tina Bryson, Ken Robinson y Deborah Schoeberlein. Según cuenta la docente, esas lecturas la ayudaron a abrir la mente sobre la inteligencia emocional que posee cada niño y la manera de estimularlos aún más en sus aprendizajes.

Según los especialistas, los beneficios de la inteligencia emocional en los niños y adolescentes son múltiples: mejora la conducta, permite la creación de una autoestima sana, los hace más responsables, seguros y autónomos, ayuda en el bienestar personal y a desarrollar las habilidades sociales básicas para cualquier tipo de relación.

bty

Guillen en su libro sobre educación emocional comenta que “lamentablemente, en el campo de la educación, ha prevalecido la detección de errores o carencias del alumno en detrimento de sus fortalezas o virtudes, que siempre existen”. Y agrega que estudios recientes comprobaron que cuando existe un predominio de emociones positivas respecto de las negativas, obtenemos beneficios mentales o sociales que desempeñan un papel crucial en las relaciones familiares y educativas.

Una educación positiva enseña a los alumnos habilidades que les permiten construir su propio bienestar personal y social. No incide en forma exagerada sobre la autoestima del niño, lo que conllevaría sobreprotección, sino que se lo deja actuar guiando su proceso a través de normas que le transmiten seguridad, fomentando así, su autonomía y su responsabilidad.

bty

“A estos niños les cuesta mucho trabajar los valores, vienen de hogares sin reglas, sin orden y en absoluta pobreza y desnutrición. Hoy, después de mucha dedicación, vienen a motivados a la escuela porque saben que pasarán ocho horas recibiendo amor, cuidados, respeto y protección”, contó María.

Desde su experiencia personal, la docente reconoció que aplicando la Educación Emocional y la Neuroeducación logró trabajar con lo que el alumno “trae en su mente” y de su entorno, y desde allí explorar sus intereses aumentando sus ganas de aprender.

“¿Sentís amor por lo que hacés? Bueno, eso tiene un color. Muchos me dicen: ‘Claro, es el rojo’. Pero ya vimos que no es así”, concluyó la maestra.  ¿Cuál es el color de tus emociones?

 

Por Mercedes Tombesi

Mi primer cuaderno, un regalo para toda la vida

La primera vez de casi todo lo que hacemos en la vida queda para siempre en nuestro recuerdo. La primera mascota, el primer beso, las primeras vacaciones, la primera maestra.

De todos los útiles que se detallan cada año en las listas, uno en especial destaca entre todos, no solo por la importancia que tiene en la escuela sino además, en la vida de los chicos: el primer cuaderno.

Por eso, Ledesma quiso ser parte de ese recuerdo y obsequió un sobre especial en el que los docentes entregarán el primer cuaderno a cada chico a medida que lo vayan completando. El sobre llevará el nombre de la maestra, del alumno, del colegio y el año en el que terminó su primer grado.

mi primer cuaderno sobre 01

Cuántos niños recordarán a la seño Karina Zarlenga quien este año cumple veinticinco en la escuela que vio nacer. El Instituto Manuel Dorrego del Barrio Obligado de Bella Vista se fundó en 1994, comenzó sólo con jardín y primer grado, y Karina fue la primera maestra.

“En nuestra escuela, los chicos usan cuaderno desde jardín, no es que en primer grado aparece el cuaderno como algo nuevo para ellos. Pero sí, el obsequio que hizo Ledesma es una linda novedad, y fue muy bien recibido. Nosotros le damos mucha importancia al cuaderno y este sobre completa esa idea que tenemos de quererlo y cuidarlo, a los chicos les decimos que tiene que estar lindo y prolijo porque es el resultado de su trabajo”, dijo Zarlenga.

María de los Ángeles Barballaco contó que entrega el primer cuaderno a los chicos en sala de cinco, preparado con una linda caratula y listo para usar al año siguiente cuando empiezan la primaria. “En primer grado todo es nuevo, puro entusiasmo, cada nuevo aprendizaje es un descubrimiento y cada logro una carita feliz”.

Barballaco explicó que “cuando cada alumno termina su cuaderno, hay un visado de dirección, le ponemos una frase alentadora y las felicitaciones por el trabajo realizado, y luego se lo entregamos en un sobre. Hacemos una pequeña ceremonia interna en el grado con la seño y la presencia de la directora. A los chicos les gusta, los estimula y todos quieren ser el primero en terminar. Una vez que se entrega el primer sobre, quieren saber qué viene después”.

Cecilia Avinceta, que actualmente dirige el Centro Educativo Rosario Vera Peñaloza de Berazategui, fue maestra de primer grado durante diez años. “Cuando un chico termina el cuaderno, las seños le escriben un mensaje, yo le pongo una nota felicitándolo por la finalización del trabajo y se lo damos al nene. Ahora, seguiremos con el mismo procedimiento pero, además, se lo entregaremos dentro del sobre que recibimos este año”, comentó Cecilia.

La directora contó los chicos viven ese momento con mucho entusiasmo porque implica un gran logro en el largo recorrido que están iniciando. Según destacó, su escuela no se caracteriza por hacer un cúmulo de actividades para terminar el cuaderno lo antes posible. “No somos de la teoría: ‘más cuadernos terminamos más aprendemos’ sino que vamos por otro lado; trabajamos construyendo el aprendizaje desde la oralidad, la reflexión, más que nada en primer grado que es cuando se encuentran con todo un mundo nuevo por descubrir, y solo volcamos al cuaderno determinado tipo de actividades”, aclaró.

mi primer cuaderno sobre 02

Gisela, la mamá de Eduardo Rivas, contó que completar el primer cuaderno significa muchas cosas, en especial, es el resultado de un proceso de aprendizaje y de crecimiento personal, en un año de importantes cambios.

Para esta mamá (que aún conserva su primer cuaderno), se trata de un trabajo conjunto entre la escuela y la familia. Y las palabras de aliento y cariño que dejan escritas esas primeras maestras que nunca se olvidarán, coronan un recuerdo para toda la vida.

Mercedes Tombesi

La maestra integradora: el pilar esencial para la inclusión

Docente integradora

La educación es un derecho fundamental y así lo establece nuestra Constitución Nacional. Sin embargo, aunque una educación igualitaria pareciera ser un signo de equidad, paradógicamente no lo es, por el simple hecho de que no somos todos iguales.

Todas las personas tienen alguna limitación o restricción para realizar diferentes actividades, pero algunas presentan dificultades en sus capacidades, ya sea de nacimiento o adquiridas en el transcurso de su vida, que afectan su desarrollo personal y la vida diaria. Según cifras del INDEC publicadas en julio de este año, el 10,2% de la población de la Argentina tiene algún tipo de discapacidad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que la discapacidad es toda limitación en la actividad y restricción en la participación, originada en la interacción entre la persona con una condición de salud y los factores contextuales (entorno físico, humano, actitudinal y sociopolítico), para desenvolverse en su vida cotidiana, dentro de su entorno físico y social, según su sexo y edad.

La escuela se ocupó de atender esas diferencias y limitaciones mediante un proceso basado en un modelo educativo de integración a fin de lograr que los sujetos con necesidades educativas derivadas de la discapacidad sean integrados al resto del aula de la mano de la maestra integradora como parte del equipo de integración.

Fabiana Siracusa, Doctora en Psicología y Lic. en Psicopedagogía (MP 126.649), especialista en discapacidad y Coordinadora de Integración, en diálogo con Ledesma aclaró que, si bien en algunos lugares aún se emplea el término “maestra integradora”, a raíz de nuevas disposiciones (Resolución CFE N° 311/16 y 1664/17) la denominación apropiada es maestro de apoyo a la inclusión (MAI).

La modificación del término corresponde a un cambio de paradigma en la educación que en los últimos años se fue trasformando de un modelo de integración a un modelo de inclusión. Según explicó Siracusa, que también es docente de Psicología Diferencial y Salud Mental en la Facultad de Psicología de Morón: “A grandes rasgos, la diferencia entre integración e inclusión es que en el primer modelo el sujeto con discapacidad no es parte del todo sino que está inserto en un aula de educación común con un trabajo paralelo al resto del grupo, dejando en evidencia sus diferencias; mientras que en los procesos de inclusión, que son para todos, ese niño es uno más del grupo, es parte del todo”.

Para el Ministerio de Educación de la Nación, el modelo de inclusión es entendido como aquel que intenta construir un camino alternativo al de la integración escolar. “Se refiere a la capacidad del sistema educativo de atender a todos los estudiantes, sin exclusión de ningún tipo. Para ello es necesario abordar la amplia gama de diferencias que presentan los alumnos y asegurar la participación y el aprendizaje de cada uno de ellos en el marco de servicios comunes y universales”.

Una educación inclusiva no va en detrimento de la calidad educativa ni pretende ignorar las diferencias, sino por el contrario, les da a todos los niños la posibilidad de desarrollar su máximo potencial en el marco de la aceptación de las diferencias como un factor enriquecedor.

La adhesión de nuestro país a la Convención Internacional sobre los Derechos de las personas con Discapacidad (2006) trajo consigo la noción de que no sólo hay que asistir a las necesidades de este grupo para equiparar sus posibilidades, sino también, incluirla desde un verdadero sentido de equidad. En el instrumento, los Estados Partes se comprometen a asegurar un sistema de educación inclusivo.  Para que esto sea posible, se hace imprescindible diseñar una educación accesible a todos sin discriminación, esto implica: acceso físico, comunicacional, pedagógico, didáctico y a las adaptaciones que en los diferentes casos pudieran requerir.

Tal como explicó la Licenciada Siracusa, cuando la planificación o la currícula ordinaria no se pueden llevar adelante con algún alumno porque, debido a una discapacidad de cualquier índole, no logra incorporar los conocimientos, surge la necesidad de armar una propuesta de inclusión.

La convocatoria se eleva a la escuela especial correspondiente en virtud de las características de la discapacidad, ya sea que se trate de sordos o hipoacúsicos, de trastornos emocionales severos, del lenguaje, motrices, visuales o cognitivos. Allí, un equipo técnico interdisciplinario, conformado por un asistente educacional, un asistente social, un fonoaudiólogo, un terapista ocupacional, un psicólogo, un médico y un maestro de apoyo a la inclusión, arma una propuesta pedagógica individual para que ese niño continúe su trayectoria educativa dentro de la escuela ordinaria.

La experta remarcó que a diferencia de lo que se suele pensar, el maestro de apoyo a la inclusión “no es el que se sienta junto al niño en el aula, sino que es un profesional docente formado en educación especial y la persona que va a armar la propuesta pedagógica individual junto al docente de educación común para que sea éste quien le enseñe al niño en el aula”.

En cuanto a las principales tareas que realizan los docentes de apoyo a la inclusión, Fernanda Molina, quien desempeña el cargo desde hace tres años, señaló que “mientras que los docentes de nivel planifican actividades pensando en el grupo en general, las MAI realizamos adaptaciones a esas planificaciones”.

Es decir, “nuestra tarea es la de adecuar los contenidos propuestos por el docente según el diseño curricular en los aspectos que sean necesarios para que el niño que está en el proyecto de inclusión pueda acceder a ellos e incorporarlos, teniendo en cuenta los tiempos de cada alumno, y facilitar la socialización del niño con el resto de sus compañeros”, aclaró.

Fabiana Siracusa reconoció que se trata de un proceso muy complejo, sin embargo, dijo que “si se aborda desde la complejidad propia del proceso, que consiste en establecer las estrategias más convenientes para que ese niño acceda al conocimiento, que no será la misma manera que la del resto de sus compañeros, el niño avanza y aprende”.

Al respecto, Molina contó que su experiencia como MAI es favorable y enriquecedora a pesar de que muchas veces el trabajo se complica debido a la cantidad de actores que intervienen en el proyecto de inclusión. “Pero más allá de eso, los avances significativos que se ven en los niños, niñas y jóvenes es lo que personalmente me gratifica y motiva a seguir apoyando este proyecto”, agregó.

La Licenciada Siracusa destacó que la idea de inclusión es la de incorporar al niño a las mismas actividades que realizan sus compañeros utilizando una estrategias pedagógicas diferentes. No es que se usan cuadernos o libros especiales, el contenido y el material es el mismo para todos, lo que varía es la propuesta de enseñanza. Por ejemplo, según comenta la licenciada, si el texto está escrito en imprenta mayúscula y minúscula, y el niño recién está aprendiendo las mayúsculas, sólo hay que adaptar el texto; respecto de un cuaderno, si ese chico tiene dificultad para ubicarse en tiempo y espacio, lo que se hace es ubicar ciertas señales que lo orienten dónde escribir”.

También puede pasar que mientras los otros niños leen un cuento, el alumno en proceso de inclusión quizá reconoce sólo algunas palabras, entonces, se buscan otras alternativas, por ejemplo, a través de imágenes a fin de que acceda al mismo texto que todo el grupo, pero no se le puede dar algo diferente, insistió la especialista y agregó: “El modelo de integración tenía mucho de eso: establecer actividades diferenciadoras para un niño con discapacidad respecto del resto del grupo y esa situación era terreno fértil para el bulliyng”.

Por eso, la educación inclusiva, orientada a una concepción del hombre y de la vida basada en la defensa de los derechos humanos, se opone a cualquier forma de etiquetamiento y segregación, busca reducir la exclusión de niños y adolescentes con discapacidad, y promueve la igualdad de oportunidades en el sistema educativo común.

“Lo más importante es que la educación inclusiva es un derecho”, dijo Molina y concluyó: “Así como dice la frase ‘las diferencias nos enriquecen’, en un aula donde hay un niño o una niña en proyecto de inclusión el aprendizaje es del grupo en general, no solo de contenidos sino de amor. Una de las mayores gratificaciones como MAI es ver en los chicos la solidaridad, el compañerismo, la tolerancia y la aceptación que son valores fundamentales para el desarrollo de todo ser humano sin distinción”.

Mercedes Tombesi

 

13 de agosto. Día Internacional de la Zurdera. Fin del “reino del revés” para los zurdos

para blog dia del zurdo 2018

Cada 13 de agosto, desde 1976, se celebra el Día Internacional del Zurdo con el fin de visibilizar y ayudar a reducir las dificultades que encuentran las personas zurdas en un mundo diseñado para diestros.

La zurdera es el predominio del lado izquierdo del cuerpo por sobre el derecho y se puede manifestar en la primera infancia a través de la escritura, entre otras funciones motrices. La mayoría de los investigadores señala que la lateralidad de la persona está influida tanto por factores genéticos como ambientales.

Según las estadísticas, se estima que sólo un 10% de la población mundial es zurda. A pesar de ser un universo muy pequeño, ser hábil con la mano izquierda en un mundo hecho para diestros sigue siendo un desafío.

Quien haya intentado alguna vez llevar a cabo actividades cotidianas utilizando su lado del cuerpo menos hábil, puede comprender el reto que es para los zurdos adaptarse desde temprana edad a un entorno que para ellos “funciona al revés”.

Desde los más simples utensilios de cocina como el pelador (pela papas) o el sacacorchos, hasta los molinetes de trenes y subtes, los cajones del escritorio, el teclado numérico de la computadora o la guitarra, fueron diseñados para personas más hábiles con la mano derecha. Incluso, la escritura occidental en sí misma.

Martín Gardner, divulgador científico y filósofo de la ciencia estadounidense, en su obra El universo ambidiestro, dijo: «El convenio asimétrico de leer y escribir de izquierda a derecha está universalmente aceptado en todo el mundo occidental. Es difícil, para la mayoría de los diestros, escribir como en un espejo, de derecha a izquierda, y es evidente que hacer esto le resulta mucho más fácil a un zurdo».

Que la mano izquierda sea la que manda puede hacer difícil las tareas más sencillas en todas las etapas de la vida comenzando en los primeros años de edad escolar. Las tijeras y el sacapuntas, son algunas de las odiseas con las que se encuentran los niños cuando inician su aprendizaje en la escuela.

El lugar en el pupitre es otro problema ya que, para evitar que “invadan” el espacio del compañero al escribir, siempre son los que tienen que cambiarse de banco. Otro obstáculo es  el anillado de los cuadernos tradicionales. Para sortear estas dificultades, Ledesma lanzó en el año 2015 Éxito Z3, el primer cuaderno para zurdos del país.

«Armamos el mejor cuaderno para los chicos, hicimos un producto que les facilita enormemente el aprendizaje y la práctica de la escritura”, contó Silvia Vigo, Supervisora de Producto Escolar y Capacitaciones Educativas, y la de responsable del proyecto, que surgió de la inquietud de una mamá.

Éxito Z3 tiene las mismas características que un cuaderno tapa dura E3 pero sumándole las ventajas necesarias para ser usado por un alumno zurdo, tiene espiral superior, margen más ancho y siempre a la izquierda aunque den vuelta la hoja. Además, acorde al compromiso de Ledesma con el cuidado del medioambiente, está elaborado con papel hecho de fibra de caña de azúcar, como toda su línea de papeles.

La idea era “generar un impacto positivo importante en la calidad de vida de un sector de la población que no tenía atendidas sus necesidades y, en particular, de los más chicos, con los que estamos a tiempo de prevenir hábitos y posturas incorrectos que luego se internalizan y son difíciles de modificar durante el resto de la vida”, agregó Silvia.

Las experiencias de alumnos, padres, docentes y personal directivo de las escuelas donde se utiliza el cuaderno Éxito Z3 en los grados con chicos zurdos, son el mejor testimonio de que se ha logrado el objetivo.  Al respecto, Gisela Cantero, Directora del Instituto José Hernández de Solano (Quilmes Oeste) contó que ya llevan dos años usando el cuaderno para zurdos.

“Directamente si los niños son zurdos, en la lista de materiales se incluye. Contamos con cuatro secciones de primero y en cada una hay un promedio de uno a cinco niños zurdos”, dijo Gisela. Claudia Amarillo, Eleonora Ibañez, Teresa Gallotta y Analia Suarez, son las docentes que utilizan Éxito Z3 en sus clases.

Todas coinciden en que “la diferencia es enorme”, y  contaron que se observa “desde la disposición espacial, la prolijidad y que los alumnos zurdos logran llevar a cabo el proceso perfectamente”.  “Notamos que le otorga a los niños mayor seguridad, comodidad y autonomía. Son geniales. Gracias por pensar en todos», concluyó la directora.

Quilmes

Trabajos realizados por los alumnos zurdos del Instituto José Hernández de Solano (Quilmes Oeste)

Por su parte, Silvina Hermo, maestra de tercer grado en el Colegio Corazón de María de Palermo (CABA), contó que su único alumno zurdo se llama Rocco, tiene ocho años y está feliz con su cuaderno Éxito Z3. Al comenzar este ciclo lectivo, fue él quien le mostró a la maestra que existía un cuaderno especial para zurdos porque la escuela les había dado la opción en la lista de materiales.

“Sinceramente yo no lo conocía y me sorprendí gratamente”, dijo Silvina.  La principal dificultad que presentan los cuadernos tradicionales es la incomodidad en el uso del espacio de la mesa de trabajo. “A ellos los afecta sentir que molestan al de al lado, pero a partir del uso del Éxito Z3, esa dificultada está salvada”, comentó la docente, y agregó que, más allá de la cuestión espacial, los chicos se sienten más cómodos.

Silvina se asombra por la forma en que Rocco manipula su cuaderno, “lo hace con una facilidad que aún yo no logro”, dijo.  Además resaltó: “Me parece una idea bárbara y es importante que exista la opción en la lista de materiales, porque así como Rocco lo eligió, otros chicos pueden probarlo”.

Imagen Rocco

PROLIJIDAD. Así es el cuaderno Éxito Z3 de Rocco.

La Licenciada Lucrecia Escudero (R.U.P 158989), Psicopedagoga del Instituto Nuevo Guido Spano del barrio de Palermo, contó que “algunos papás han adoptado los cuadernos Éxito Z3 por iniciativa propia”, y agregó que “en su mayoría, es utilizado en primero y segundo grado, la unidad pedagógica, o lo que se conoce también como el bloque alfabetizador, porque es más cómodo el espiralado  para las actividades de afianzamiento de la escritura”.

Según comentó la Licenciada, este cuaderno ayuda a los niños zurdos a adoptar una mejor postura al escribir, lo que también influye en la caligrafía. Además, les facilita el trabajo a aquellos chicos con dificultades para la organización espacial.

Sofía 1. Dibujando

EN ACCIÓN. Sofía concentrada en su trabajo.

María Eugenia Moreno es la mamá de Sofía Anahí Guzmán, una pequeña artista de nueve años que decora toda la casa con sus dibujos animé. Sofía va a cuarto grado de la Escuela de Gestión Comunitaria Eva Perón de la ciudad de La Rioja, y sueña con ser veterinaria porque ama a los animales.

“Mi hija no solo es zurda, sino que es terriblemente zurda, por lo que le es sumamente difícil manipular muchos objetos. Somos de La Rioja y acá no hay muchas cosas para zurdos”.

Su mamá contó que cuando Sofía empezó primer grado comenzaron las complicaciones a la hora de escribir, “le costaba mucho y usaba solo la mitad derecha de la hoja porque el anillado le molestaba muchísimo. Ahí comencé a buscar alternativas. Recién el año pasado descubrí el cuaderno Éxito Z3 y fue un cambio de 180 grados”, dijo.

Sofía 2. Animé

OBRA DE ARTE. Así Sofía decora la casa con sus dibujos.

“Tal fue la mejora que comencé a buscar el cuadriculado. Al no encontrarlo en las librerías de la ciudad, hice la consulta directamente en la web de Ledesma; no solo me informaron que acababa de salir la versión Éxito Z3 cuadriculada, sino que le enviaron a mi niña algunos de regalo. Sofía estaba feliz”, contó María Eugenia.

Si bien Sofía ya está en cuarto grado y usa más la carpeta, su mamá dijo que sigue utilizando el cuaderno para materias como inglés en las que les dejan elegir qué usar. “Pero también los utiliza para sus dibujos, ya que mi artista dibuja todo el día”, agregó.  Sofía está feliz y le encantan los cuadernos. “Gracias por pensar en los zurdos quienes tienen que sufrir a diario el vivir en un mundo de diestros”, concluyó.

Sofía 3. Mostrando Z3

FELICIDAD. La sonrisa de Sofi es todo un éxito.

Oscar Wilde decía: “El medio mejor para hacer buenos a los niños es hacerlos felices”. Más allá de cada historia en particular, todas tienen el mismo denominador común: hay algo que hace que los chicos mejoren sus ganas de trabajar, su rendimiento y, en especial, su autoestima. Algo que los hace felices: simplemente saber que ser zurdo no es ser distinto.

Para uno de los mayores pedagogos del siglo XX, Paulo Freire, la infancia es la etapa en que todo se construye. De ahí la importancia de una educación personalizada y de calidad. Ese es nuestro objetivo.

Mercedes Tombesi

 

 

 

 

Escuela de Emociones

psicologos en el aula

La escuela históricamente privilegió los saberes cognitivos por sobre lo emocional. Sin embargo, en los últimos años, se está poniendo atención en la importancia de enseñar a aprender a vivir con los demás, capacitarse para la vida, la educación en valores, las inteligencias múltiples, una educación integral para un mayor bienestar personal y social, y no apuntar únicamente a los aspectos académicos.

Para el logro de dichos objetivos resulta clave enseñar conductas que suponen los grandes valores humanos como el compromiso, la superación personal, el respeto, la solidaridad y la tolerancia. La educación emocional es la base para el logro de estas habilidades.

Es por esto que se propone que la escuela atienda y brinde un tiempo específico para enseñar de modo explícito este tema, más allá de las reflexiones que se realizan ante situaciones conflictivas que surgen en el día a día.

La educación emocional requiere de un proyecto institucional, un trabajo con los alumnos de modo sistemático, por nivel, para brindarles de antemano las herramientas adecuadas para manejarse y así evitar consecuencias desagradables frente a un problema y mejorar la autoestima.

A través del desarrollo de la conciencia emocional, la valoración de uno mismo y el ejercicio de conductas base para la adquisición de habilidades sociales es que se logrará que los niños adquieran una mayor autoestima y podrán establecer relaciones satisfactorias y enriquecedoras con otros.

¿Cómo puede enseñar el maestro sobre educación emociona?

Cualquier maestro puede educar las emociones siempre y cuando las actividades tengan un carácter pedagógico didáctico y no “hacer terapia” con los alumnos. Para no caer en esto último es fundamental: una buena planificación del contenido, tener claro sobre qué se quiere que los alumnos reflexionen, trabajar con el equipo de orientación si es que la escuela lo dispone y tener conocimientos generales acerca de la temática de educación emocional.

Por otro lado, para evitar conflictos con las familias es que resulta esencial compartirles los objetivos del proyecto con anterioridad y hacerlos partícipes en las actividades que se les soliciten.

¿Qué conductas puede enseñar el maestro a sus alumnos?

  • Trabajar para que los chicos aprendan a decir no.
  • Enseñar a los niños a que le pidan a otro un cambio de conducta.
  • Abordar la empatía en diferentes situaciones.
  • Promover la resolución de conflictos interpersonales
  • Fortalecer en los chicos la comunicación y asertividad.

EMOJIS: una forma de comunicarse. ¿Por qué a los chicos les gusta tanto?

emoji

Porque sin saber escribir pueden expresar algo, porque pueden representar un código secreto, porque facilitan la expresión de un sentimiento o sensación tal vez confuso, porque sin decir la palabra o frase insinúan un pensamiento, porque es una respuesta más rápida que la escritura.

¿En qué se diferencia un emoticón de un emoji?

Los primeros en aparecer fueron los emoticones, palabra que deriva de de la combinación entre emotion + icons. Estos están formados por símbolos del teclado, como la cara sonriente que se hace con los dos puntos, un guión y un paréntesis . Hoy comprenden texto y también imágenes porque algunas apps y servicios que convierten los emoticones más populares en emoji cuando uno tipea los símbolos. Entonces resulta que uno escribe un emoticón y termina mostrando un emoji. Los emoticones reflejan casi siempre emociones.

En cambio, los emojis siempre tuvieron forma de imagen, llegaron después y pueden representar cualquier cosa: como alimentos, animales y objetos que no siempre están relacionados con las emociones. Nacieron en Japón a mediados de los años 90, fabricantes de celulares como Apple los empezaron a incorporar a sus teléfonos y hoy en día son usados por millones de personas diariamente.

El “Señor de los EMOJI” y la Emojipedia

Si querés conocer qué hay detrás de estos símbolos que forman parte de nuestra vida y comunicación cotidiana existe una EMOJIPEDIA, resultado del trabajo del australiano Jeremy Burge, experto en Emojis.

Cada aplicación con su versión.

Un mismo ideagrama puede variar según la aplicación. En esta lista armada por Unicode Consortium, la organización encargada de estandarizar los códigos de los emojis en todo el mundo, podrás ver una grilla con los diferentes ideagramas según cada aplicación.

http://www.unicode.org/emoji/charts/full-emoji-list.html

10 Razones para llevar el humor a la escuela

chistes

10 Razones para llevar el humor a la escuela

El humor es cercano.

A los niños y jóvenes les resulta cotidiano, amable y atractivo. Favorece la espontaneidad y el alumnado lo utiliza a la mínima oportunidad que se le ofrece.

El humor es útil a nivel social y personal

Favoreciendo tanto el desarrollo escolar de la inteligencia social y las relaciones sociales, como la mejora de la salud emocional y la inteligencia propioceptiva, reduciendo las defensas y los miedos.

El humor propicia personas creativas.

Eliminando las respuestas obvias, el desarrollo de habilidades humorísticas mejora la creatividad de los individuos, y genera un estilo propio y peculiar  que se puede transferir a otros ámbitos personales, académicos o laborales.

El humor enriquece el pensamiento.

Desarrolla el pensamiento lateral  al acometer situaciones imprevisibles, potenciando formas de pensar en multidireccionales.

El humor favorece la resolución de problemas, retos y proyectos

Porque permite invertir el orden lógico de las cosas para entenderlas desde otro punto de vista. Al mismo tiempo ayuda a asumir riesgos y aceptar los errores.

El humor es una herramienta lingüística expresiva y comprensiva de primer orden

Pues invita a experimentar activa y creativamente con la palabra ya que se trata esencialmente de un juego verbal  y de manipulación del lenguaje.

El humor facilita la comunicación

Abriendo canales habitualmente cerrados en las aulas. También porque utiliza un lenguaje directo basado en  un espíritu de naturalidad y posibilita  al alumnado a expresar sus ideas personales sin cortapisas y a que  los aprendizajes sean significativos y eficaces.

El humor proporciona espacios positivos y constructivos.

La risa y la sonrisa generan un clima psicológico positivo que favorece el aprendizaje y la creatividad, aminora los problemas de disciplina, desdramatizando conflictos y evita conductas agresivas y hostiles.

El humor conecta docente y alumnado.

Cuando los alumnos perciben humor en el docente, sienten su empatía y su afecto, promoviendo su comprensión mutua y manteniendo unas relaciones armoniosas y de confianza en un clima de cooperación.

El humor genera estilos de ayuda y cooperación en el aula

Difíciles de conseguir con otros recursos docentes: aumenta la cohesión y el sentido de pertenencia al grupo; desarrolla la interacción y la motivación como motor del interés por aprender.

 

Fuente: Artículo publicados por el ined21, un portal educativo para docentes: Para ver más hacé clic en: https://ined21.com/humor-y-educacion-unidos-por-la-risa/