20 de noviembre día de la Soberanía Nacional

¿Qué se recuerda?

La Batalla de la Vuelta de Obligado se produjo el 20 de noviembre de 1845, en aguas del río Paraná, sobre su margen derecha y en el norte de la provincia de Buenos Aires (Argentina), en un recodo donde el cauce se angosta y gira, conocido como Vuelta de Obligado, en lo que hoy es la localidad de Obligado (partido de San Pedro).
La Provincia de Buenos Aires, liderada por el brigadier Juan Manuel de Rosas (1793-1877) —quien nombró comandante de las fuerzas porteñas al general Lucio N. Mansilla (1792-1871)— enfrentó a la escuadra anglo-francesa, cuya intervención se realizó bajo el pretexto de lograr la pacificación ante los problemas existentes entre Buenos Aires y Montevideo. Los europeos pretendían establecer relaciones comerciales directas entre Gran Bretaña y Francia con las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes, sin pasar por Buenos Aires ni reconocer la autoridad de Rosas como encargado de las relaciones exteriores de la Confederación.
El general Mansilla hizo tender tres gruesas cadenas de costa a costa, sobre 24 lanchones. La operación estuvo a cargo, principalmente, de un italiano inmigrado a la Argentina, de apellido Aliverti. Con esa emboscada logró detener el su avance y equilibrar fuerzas ya que los criollos estaban en desventaja.
Fue una de las batallas importantes que consolidaron nuestra soberanía.

EL CANTO DEL VIENTO (ATAHUALPA YUPANQUI)

EL CANTO DEL VIENTO (ATAHUALPA YUPANQUI)
Corre sobre las llanuras, selvas y montañas, un infinito viento generoso.
En una inmensa e invisible bolsa va recogiendo todos los sonidos, palabras y rumores de la
tierra nuestra. El grito,. el canto, el silbo, el rezo, toda la verdad cantada o llorada por los
hombres, los montes y los pájaros van a parar a la hechizada bolsa del Viento.
Pero a veces la carga es colosal, y termina por romper los costados de la alforja infinita.
Entonces, el Viento deja caer sobre la tierra, a través de la brecha abierta, la hilacha de una
melodía, el ay de una copla, la breve gracia de un silbido, un refrán, un pedazo de corazón
escondido en la curva de una vidalita, la punta de flecha de un adiós bagualero.
Y el viento pasa, y se va. Y quedan sobre los pastos las «yapitas» caídas en su viaje.
Esas «yapitas», cuentas de un rosario lírico, soportan el tiempo, el olvido, las tempestades.
Según su condición o calidad, se desmenuzan, se quiebran y se pierden. Otras, permanecen
intactas. Otras, se enriquecen, como si el tiempo y el olvido -la alquimia cósmica- les hicieran
alcanzar una condición de joya milagrosa.
Pero llega un momento en que son halladas estas «yapitas» del alma de los pueblos. Alguien
las encuentra un día. ¿Quién las encuentra? Pues los muchachos que andan por los campos
por el valle soleado, por los senderos de la selva en la siesta, por los duros caminos de la
sierra, o junto a los arroyos, a junto a los fogones. Las encuentran los hombres del oscuro
destino, los brazos zafreros, los héroes del socavón, el arriero que despedaza su grito en los
abismos, el juglar desvelado y sin sosiego.
Las encuentran las guitarras después de vencido el dolor, meditación y silencio transformados
en dignidad sonora. Las encuentran las flautas indias, las que esparcieron por el Ande las
cenizas de tantos yaravíes.
Y con el tiempo, changos, y hombres, y pájaros, y guitarras, elevan sus voces en la noche
argentina, o en las claras mañanas, o en las tardes pensativas, devolviéndole al Viento las
hilachitas del canto perdido.
Por eso hay que hacerse amigo, muy amigo del Viento. Hay que escucharlo. Hay que
entenderlo. Hay que amarlo. Y seguirlo. Y soñarlo. Aquel que sea capaz de entender el
lenguaje y el rumbo del Viento, de comprender su voz y su destino, hallará siempre el rumbo,
alcanzará la copla, penetrará en el Canto.

Educación Emocional: El color y las emociones en el aula.

Una estrategia pedagógica que busca mejorar el desempeño académico y social de los chicos a través del desarrollo de habilidades emocionales.

Esta vez vamos a hablar en primera persona, porque, tal como nos anticipó la seño María del Carmen Barral: “hay que verlo para creerlo, pero en especial, estar ahí para sentirlo. Es que las emociones entran por los ojos y por la piel”. Y así fue, todo un arcoíris de sensaciones.

Un enorme afiche con un monstruo multicolor “custodia” la entrada al aula del segundo grado de la Escuela Primaria N 72 “Pedro Medrano” de Villa Jardín, Partido de Lanús, en un barrio muy humilde de la Provincia de Buenos Aires.

bty

Cuando entramos al salón, atravesado por guirnaldas llenas de imágenes con frases motivadoras y de pequeños monstruos de distintos colores, nos sorprendió el orden y la calma con la que trabajaban los chicos.

Estaban todos, los 23 que conforman la matrícula de ese curso. (Los dos segundos completan un total de 41 alumnos) “Antes faltaban muchos, ahora, vienen aunque llueva”, contó orgullosa María del Carmen, quien desde hace 25 años ejerce la docencia en esa escuela y, junto a Gimena Espíndola, está a cargo del grado.

bty

Nos miraron en silencio con esos ojitos brillosos -que expresaban tanto- y la timidez que fueron perdiendo durante la mañana. Escuchaban atentos el cuento que la seño les leía: “El Monstruo De Colores”, de Anna Llenas. El protagonista es un monstruo multicolor que no sabe qué le pasa. Se hizo un lío con las emociones y una niña lo ayuda a deshacer el embrollo.

Es una historia sencilla y divertida, que introduce a los chicos en el fascinante lenguaje de las emociones básicas, donde a cada una le corresponde un color: amarillo a la alegría, azul a la tristeza, rojo a la rabia, negro al miedo, verde a la calma y rosa al amor.

bty

MOUNSTRO MULTICOLOR

Según la autora del libro, la alegría es contagiosa, brilla como el sol y parpadea como las estrellas, cuando estás alegre, reís, saltás, jugás y querés compartirla con los demás. La tristeza siempre está extrañado algo, es suave como el mar, dulce como los días de lluvia y representa el color de las lágrimas. Cuando estás triste no querés hacer nada.

La rabia arde al rojo vivo, es feroz como el fuego que quema y es difícil de apagar. El miedo es cobarde, se esconde y huye como un ladrón en la oscuridad. Cuando sientes miedo te vuelves pequeño. La calma es tranquilla como los árboles, ligera como una hoja al viento. El amor es suave e implica felicidad, inocencia, generosidad y entrega.

bty

bty

Cada nene tenía en la punta de su lápiz un muñequito del protagonista del cuento de un color distinto (aunque predominaba el verde). Son títeres para lápices que confeccionó María uno por uno en tela Pañolenci y están a disposición de los niños en el aula.

“Esos cambian durante todo el día”, aclaró la maestra y agregó “Nos ayuda a detectar rápidamente cómo se van sintiendo desde que entran hasta que se van. Cuando eligen el verde nosotras también estamos tranquilas porque significa que el día es positivo”.

VERDE PPAL

María contó que los chicos que asisten a esta escuela tienen todo tipo de carencias. Les falta ropa, alimento y en especial, afecto y contención. Viven en entornos hostiles y familias disfuncionales. Estos nenes de entre seis y siete años son, en su mayoría, los más pequeños de doce o trece hermanos en cada caso. Para muchos de ellos, la maestra es el único referente. 

Detrás de cada nombre hay una historia de vida. Los monstruos de colores ayudan a los chicos a expresar sus emociones y de esa manera las maestras pueden saber cómo se sienten cada día. “Cuando te sentís triste, feliz, con miedo o enamorada, el monstruo es el cariño y te ayuda a sentirte mejor”, explicó una de las nenas.

bty

bty

“Los chicos son hermosos y salen adelante a pesar de sus historias”, dijo la maestra que se dirige a ellos con la dulzura propia de una madre y casi sin querer (o queriendo) los llama “hijos” o “tesoros”. Desde hace 25 años, María y sus alumnos son una gran familia, por eso sigue en contacto con muchos ex alumnos que hoy son los padres de los pequeños de su clase.

Según Ana Llenas, las emociones son estados afectivos, reacciones subjetivas al entorno, que “nos mueven” por dentro y son capaces de generar cambios tanto a nivel físico como psicológico. Las emociones despiertan la curiosidad y la atención indispensables para facilitar los procesos indisolubles de memoria y aprendizaje.

bty

En el año 2015 María decidió darle importancia a la gestión de las emociones de sus alumnos en el trabajo cotidiano. “Empecé a trabajar en el descanso después del almuerzo contando historias y cuentos donde los personajes eran ellos mismos; a los chicos les encantó verse involucrados en esos cuentos fantásticos y les generaba interés venir a la escuela cada día para saber cómo continuaba el relato”, contó.

Además, incorporó como material en el aula una caja llena de imágenes, caritas o “emojis”  que reflejaban distintas emociones. “De esa manera, logramos que los chicos carentes de contención familiar, que por lo general son callados o violentos, expresaran lo que traían de su casa sin necesidad de hablar”, explicó.

DOCENTES Y DIRECTORA

Dos años después, en una página web española (https://www.orientacionandujar.es) donde María solía consultar material para docentes, conoció el concepto de Educación Emocional y la importancia de las emociones en el aula. De inmediato, se inscribió en un curso on line para maestros cuya certificación era expedida directamente desde España.

Al año siguiente, presentó en un concurso su tesis sobre Educación Emocional y fue elegida como “Maestra Innovadora en Educación Emocional” y  seleccionada para representar al país en el I Congreso Iberoamericano de Docentes, que se llevó a cabo en diciembre de 2018 en Algeciras, España.

MONSTRUOS

Luego del Congreso, se quedó en Europa participando de actividades educativas, y así es como trajo nuevas ideas y recursos didácticos para sumar a su trabajo con las emociones en el aula. Por ejemplo, los muñecos de peluche de los monstruos de colores, y los frasquitos en los que los chicos colocan pompones del color que representa su estado de ánimo al entrar y al salir de la escuela.

El contenido de los frascos se vuelca en una grilla por cada alumno, una vez a la semana se comparten los resultados, y una vez por mes se analizan los colores que más predominaron.

bty

“Lo que tiene ésto es que muchos niños logran tener una vida más tranquila y más dulce. Está comprobado que minimiza la deserción escolar, vi a muchos alumnos míos salir adelante”, dijo María y resaltó que para llevar a cabo la Educación Emocional  es muy importante la capacitación y el compromiso de los docentes, que muchas veces, es lo más difícil.

De acuerdo a lo que detalla el profesor Jesús C. Guillén en su libro “Neuroeducación en el aula. De la teoría a la práctica”, algunas de las recomendaciones internacionales a tener en cuenta a la hora de diseñar e implementar un programa de educación emocional en un centro educativo son: implicar a toda la comunidad educativa, asegurarse del apoyo de todo el centro educativo, la implementación sistemática a lo largo del tiempo e incluir planes de formación y asesoramiento de los agentes educativos (profesores, asesores y familias).

VIDAL

En mayo de este año, recibieron la sorpresiva visita de la Gobernadora María Eugenia Vidal, el Ministro de Educación, Gabriel Sánchez Zinny, y el Jefe de Inspectores de la Provincia de Buenos Aires, Fernando Bóveda. Los funcionarios habían conocido a la Directora de la escuela, Nadia Carbone, en una reunión de directivos y les había llamado la atención que fuera una de las más jóvenes del Distrito.

En esa visita, quedaron maravillados con el trabajo que realizan María y muchas otras docentes que empezaron a incorporar esta metodología de enseñanza con el apoyo de todo el cuerpo directivo de la escuela. A tal punto que le propusieron dar talleres de capacitación, ya que recientemente la Educación Emocional fue incorporada a la currícula escolar pública como asignatura obligatoria.

Neuroeducación y Educación Emocional

En su búsqueda por aprender más, María del Carmen Barral profundizó en los trabajos de autores como Jesús Guillén, Daniel Siegel, Tina Bryson, Ken Robinson y Deborah Schoeberlein. Según cuenta la docente, esas lecturas la ayudaron a abrir la mente sobre la inteligencia emocional que posee cada niño y la manera de estimularlos aún más en sus aprendizajes.

Según los especialistas, los beneficios de la inteligencia emocional en los niños y adolescentes son múltiples: mejora la conducta, permite la creación de una autoestima sana, los hace más responsables, seguros y autónomos, ayuda en el bienestar personal y a desarrollar las habilidades sociales básicas para cualquier tipo de relación.

bty

Guillen en su libro sobre educación emocional comenta que “lamentablemente, en el campo de la educación, ha prevalecido la detección de errores o carencias del alumno en detrimento de sus fortalezas o virtudes, que siempre existen”. Y agrega que estudios recientes comprobaron que cuando existe un predominio de emociones positivas respecto de las negativas, obtenemos beneficios mentales o sociales que desempeñan un papel crucial en las relaciones familiares y educativas.

Una educación positiva enseña a los alumnos habilidades que les permiten construir su propio bienestar personal y social. No incide en forma exagerada sobre la autoestima del niño, lo que conllevaría sobreprotección, sino que se lo deja actuar guiando su proceso a través de normas que le transmiten seguridad, fomentando así, su autonomía y su responsabilidad.

bty

“A estos niños les cuesta mucho trabajar los valores, vienen de hogares sin reglas, sin orden y en absoluta pobreza y desnutrición. Hoy, después de mucha dedicación, vienen a motivados a la escuela porque saben que pasarán ocho horas recibiendo amor, cuidados, respeto y protección”, contó María.

Desde su experiencia personal, la docente reconoció que aplicando la Educación Emocional y la Neuroeducación logró trabajar con lo que el alumno “trae en su mente” y de su entorno, y desde allí explorar sus intereses aumentando sus ganas de aprender.

“¿Sentís amor por lo que hacés? Bueno, eso tiene un color. Muchos me dicen: ‘Claro, es el rojo’. Pero ya vimos que no es así”, concluyó la maestra.  ¿Cuál es el color de tus emociones?

 

Por Mercedes Tombesi

Un éxito al cuadrado

En 2016 Ledesma lanzó al mercado el cuaderno Éxito E3 cuadriculado grande, y desde este año se incorporó a la lista de útiles el nuevo repuesto de hojas de carpeta N° 3 Éxito MR con el mismo cuadriculado de 1 cm x 1cm. Dos aciertos que se complementan.

El año pasado entrevistamos a la Lic. Nora Saccomanno, vicedirectora del Instituto Nuestra Señora de la Unidad y la responsable de una propuesta innovadora: las hojas de carpeta cuadriculadas con cuadros grandes. Su idea tomó forma y llegó a las aulas.

Ledesma habló con padres y docentes para que nos cuenten su experiencia en el trabajo cotidiano de los chicos con este nuevo formato de hoja.

Los niños en edad escolar generalmente tienen habilidades motrices fuertes y muy parejas. Sin embargo, su coordinación, en especial ojo-mano, varían. Las destrezas de motricidad fina también varían ampliamente.

nena escribiendo

La Lic. Saccomanno nos decía que “en el inicio de tercer grado, los alumnos deben adaptarse a dos cambios: por un lado, pasar del cuaderno a la carpeta y por el otro, de usar un cuadriculado grande a una hoja cuadriculada convencional”. Por esa razón, su propuesta de una hoja de carpeta que mantuviera el recuadro del cuaderno al que los más pequeños estaban acostumbrados, los ayudaría a hacer una transición progresiva.

La vicedirectora del Colegio Alvear de Monte Grande, Petrona Castro, en diálogo con Ledesma, dijo: “El cuadriculado grande ayuda a los chicos a ubicarse en el espacio y les permite hacer figuras de manera más exacta. Los chicos, a diferencia de los adultos, amplían los trazos en vez de achicarlos, por lo que la transición de un cuaderno con cuadros grandes a una hoja de carpeta con la misma medida del cuadriculado, les permite adaptarse de forma paulatina”.

SANTINO_2Tarea de Santino, alumno del Instituto Nuestra Sra. De la Unidad, en hoja cuadriculada tradicional.
SANTINO 1X1_2Tarea de Santino en hoja Éxito cuadriculado grande.

Por su parte, Javier Tato, maestro de tercer grado del Instituto Nuestra Señora de la Unidad, contó su experiencia con el uso del nuevo repuesto: “La ampliación favoreció la claridad de los trabajos, tengamos en cuenta que todavía están buscando el camino de los trazos. A mis alumnos les resultaba muy difícil con el anterior tamaño, en especial a esta edad cuando lo motriz tiene una impronta muy marcada”.

Además agregó que “el cambio de tamaño de los renglones en la carpeta de Práctica del Lenguaje (hoja rayada) a la de Matemática (cuadriculada) generaba una situación de confusión, en especial a aquellos chicos con problemas de organización espacial”.

TAREA EN 1X1_3La ampliación del cuadrado favoreció la prolijidad de los trabajos.

En esa línea, la maestra Karina Comerci, docente de tercer grado en el mismo Instituto, contó que el año pasado en su curso estaba Facundo, un nene con dislexia, un trastorno del aprendizaje caracterizado por la dificultad para leer. “A Facundo le resultaba difícil trabajar en las hojas cuadriculadas tradicionales. Se trataba de adecuar a un espacio muy pequeño y tenía que achicar su letra. Luego, como no distinguía lo que había escrito, no podía compartir sus tareas con los compañeros.”

La docente contó que su papá, a pedido del gabinete de la escuela, “fabricaba” hojas especiales para él, con un cuadriculado más grande usando la aplicación Excel de la computadora. “El cambio fue rotundo”, dijo Karina. Por eso, este año no dudaron en incluir este nuevo repuesto de hojas cuadriculadas 1×1 en la lista de materiales. “Yo estoy feliz, ahorramos mucho tiempo y para los nenes es más fácil, la transición del cuaderno a la carpeta ya no es una dificultad”, dijo.

Karina y Javier coincidieron en que el cuadriculado grande también favoreció en las actividades relacionadas con la Geometría a la hora de realizar trazado de rectas y el dibujo de figuras. Asimismo, algunos manuales indican copiar una figura que está expresada en centímetros enteros por lo que la hoja de cuadriculado 1×1 les facilita la tarea. “Estoy muy conforme con el cambio y, además de recomendar su uso, voy a continuar utilizándola”, concluyó Javier.

Para Maria Belén Chighini, vicedirectora del Hogar Escuela Espeleta de Bella Vista, la implementación de las hojas de carpeta N° 3 Éxito MR cuadriculadas fue innovadora para todos, incluso, para los adultos con visión reducida, que también lo adoptaron.

“En la escuela tenemos un alumno de quinto grado con Asperger (un tipo de trastorno del espectro autista); el uso de este nuevo material fue muy beneficioso para su motricidad”, dijo Chighini. Por su parte, Carina Di Franceso, la maestra de Matemáticas comentó: “Con Agustín la experiencia fue espectacular porque gracias al cuadriculado más grande de las hojas, él logra manejar el espacio con mayor prolijidad”.

“Por ejemplo ahora que estamos viendo fracciones, Agustín puede construir gráficos porque los cuadrados de la hoja son más grandes”, dijo la docente, y agregó que otros nenes también eligieron esas hojas porque son más prácticas que las tradicionales y ven que sus trabajos quedan prolijos.

TAREA PROLIJA_2
El cuadriculado grande los ayuda mucho a ordenarse en el espacio.

Para Leandro Sansone, maestro de tercer grado del Instituto Nuestra Señora de la Unidad, la experiencia fue muy buena: “Muchos chicos se han beneficiado con el uso de estas hojas, sobre todo los que manifiestan dificultades en el trazo y problemas espaciales; en mi curso tengo dos alumnos con esa dificultad y el cuadriculado grande los ayuda mucho a ordenarse en el espacio”, dijo.

El docente comentó que “el impacto en los chicos fue positivo porque venían de usar el cuaderno con la misma medida de cuadriculado. En muchos casos, les costaba adaptarse a las hojas tradicionales, pero ahora con éstas se sienten más cómodos”.

Tal como comentó la Lic. Saccomanno, si bien la necesidad de un cuadriculado grande surgió para resolver cuestiones específicas de algunos chicos, el uso de esta hoja resultó facilitador para todos y se fue trasmitiendo entre los alumnos y docentes, incluso, de distintos colegios.

De boca en boca

Así como en la antigüedad los mitos y las leyendas se transmitían de boca en boca por generaciones, algo parecido fue sucediendo con las hojas de repuesto para carpeta Éxito E3 con cuadriculado grande.

Lina Romero, mamá de Paloma y Balthazar, compartió una anécdota: “Hasta el año pasado, yo era maestra de segundo grado en el Hogar Escuela Espeleta. Allí trabajamos en matemática con los cuadernos Éxito con hoja cuadriculada de tamaño 1×1.”

REPUESTO EXITO

Lina explicó que en algunas escuelas los chicos comienzan a usar carpeta cuando pasan a tercer grado. “Así que este año, que Balthazar empieza tercero, nos comentaron que existían los repuestos de hojas con el cuadriculado 1×1.”

“Como maestra pensé: ‘¡Está buenísimo!’, porque los chicos usaban durante un año entero un cuaderno con cuadrados grandes y lo que sucedía era que al pasar a la carpeta se les reducía todo el espacio, incluido el margen, y tenían que aprender a escribir en esos cuadraditos chiquititos sin que se les encime todo”, contó.

BALTHAZAR_2Carpeta de Matemáticas de Balthazar, alumno de 3er grado del Hogar Escuela Espeleta.

De inmediato, Lina decidió compartir la novedad con sus colegas: “Les comenté a las maestras de tercer grado lo conveniente que era tener el material que permitiera una sucesión, para que los chicos se vayan adaptando progresivamente, para luego comenzar a trabajar con la hoja cuadriculada convencional”.

Según contó esta mamá-docente, cuando compró el repuesto de hojas Éxito E3 con cuadriculado grande para su hijo el librero le dijo: “te estás llevando oro en polvo”.

Lina continuó con el relato: “Mi otra hija, Paloma, este año empezó quinto grado y siempre usó las hojas de carpeta cuadriculadas clásicas. Un día me pidió para sus tareas las hojas que usa su hermano, cuando le pregunté la razón, me contestó que su maestra quería que fueran prolijos”.

“En la escuela les piden que hagan la letra grande pero en el cuadriculado chico escriben muy apretados, entonces cuando ella vio trabajar a su hermano, se le ocurrió -para cumplir con lo que pedía la maestra- usar directamente una hoja distinta”, concluyó su mamá.

PALOMA_2Carpeta de Paloma, alumna de 5to, grado del Hogar Escuela Espeleta.

Una frase del filósofo y matemático Alfred North Whitehead dice: “La finalidad de la educación es infundir sabiduría, la cual consiste en saber usar bien nuestros conocimientos y habilidades.” La iniciativa de Paloma se replicó en el curso y hoy todos sus compañeros de quinto grado usan el repuesto de hojas con el cuadriculado grande.

Lo lindo de la infancia es que todo está por estrenarse. Los chicos son naturales, espontáneos, desbordan de amor y de ilusiones. Su imaginación no tiene límites, sus sueños, sus ganas de jugar y de aprender tampoco. Démosles, entonces, espacio para crecer, soñar, crear y, también, para escribir.

Por: Mercedes Tombesi

¿Por qué la Línea Artística de Ledesma se llama Quinquela?

Benito Quinquela Martín es considerado uno de los pintores argentinos más importantes del país y el emblema del barrio de La Boca. Su obra refleja el trabajo del hombre en el puerto y la vida de la gente de su barrio. Pero el legado del artista va más allá de sus grabados, pinturas y murales.     

Los que tuvieron la posibilidad de recorrer La Boca, una de las zonas más pintorescas de la ciudad de Buenos Aires, sabrán que guarda en cada rincón la huella inconfundible del artista. Sus calles, sus colores, Caminito, el Museo de Bellas Artes, la escuela, el teatro, cada esquina conserva el espíritu de aquel pintor de gran sensibilidad que le devolvió al barrio y a su gente todo lo que él llegó a ser.

“Cuanto hice y cuanto conseguí, a mi barrio se lo debo.  De ahí el impulso irrefrenable que inspiró mis fundaciones, todas ellas afincadas en La Boca. Por eso mis donaciones no las  considero tales, sino como devoluciones. Le devolví a mi barrio buena parte de lo que él me hizo ganar con mi arte.” Benito Quinquela Martín (BQM).

El Museo de Bellas Artes de La Boca de Artistas Argentinos Benito Quinquela Martín, es una de las Instituciones que el artista donó al barrio con la intención de crear un polo de desarrollo cultural, educativo y sanitario. Ubicado en el corazón del barrio de La Boca, exhibe la mayor colección de obras del pintor y de otros artistas boquenses y argentinos.  Comprometido con el desarrollo educativo, el Museo, promueve una concepción del arte como factor decisivo en los procesos cotidianos de construcción de identidad.

Víctor Fernández, Director del Museo, dijo en diálogo con Ledesma: “Si nos centramos en las devoluciones de Quinquela al barrio, él se negaba a llamarlas donaciones, para comprender el marco en el que se dan, el contexto, no está de más recordar algunos aspectos de su vida: esta parábola de chico huérfano, de niño expósito adoptado por el matrimonio de carboneros de La Boca, que tiene que trabajar en las tareas más duras del puerto, hasta bien entrada su juventud, que paralelamente en su adolescencia empieza a despuntar su vocación por el arte”.

QUINQUELA JOVEN 1916JUVENTUD. Benito Quinquela Martín en el puerto de La Boca y sus primeros trazos (1916).
QUINQUELA Y SUS PADRES 1940FAMILIA. Quinquela junto a sus padres adoptivos (1940). 

Benito Juan Martín, tal era su nombre, fue abandonado por sus padres biológicos en la Casa de Niños Expósitos en 1890 con apenas unas semanas de vida. Allí permaneció siete años hasta que fue adoptado por un matrimonio humilde, Justina Molina, oriunda de Entre Ríos, y Manuel Chinchella, un inmigrante genovés que tenía por única fortuna una pequeña carbonería en el barrio de La Boca.

De pequeño, Benito debía repartir el carbón que sus padres vendían a los vecinos del barrio. Por esa razón, sólo llegó a cursar los dos primeros años de la escuela primaria. A los diecisiete años se inscribió en un curso de dibujo y pintura que dictaba Alfredo Lazzari en el salón Unión de La Boca, y además de las tareas de carbonero, también comenzó a pintar. Sus primeros motivos fueron los barcos y el barrio. Según declaraciones del propio Quinquela, “la Vuelta de Rocha era un cuadro natural y magnífico, siempre igual y siempre diferente; allí estaban los trabajadores del mar, del río y del puerto con sus largos días de duro trabajo, todo eso estaba a mi alcance”.

QUINQUELA PINTANDO 1925LA BOCA. Quinquela plasmó en sus telas el trabajo y el alma de su barrio. 

En el año 1918 realiza su primera muestra de gran suceso en Witcomb, la Galería de Arte más importante de Buenos Aires. A partir de entonces, y por los siguientes diez años, sus obras fueron exhibidas en las principales ciudades del mundo. Cada una de sus muestras era un éxito en ventas y en aceptación, figurando en las principales colecciones mundiales.

Para Quinquela “la felicidad no consiste en poseer sino en dar y yo me siento feliz cuando veo que otros lo son por mi esfuerzo.” Fiel a cada una de sus palabras, a pesar de haber viajado por el mundo con su arte y de haber logrado el reconocimiento internacional, jamás olvidó sus orígenes.

“La Boca es mi taller, mi refugio y mi modelo. Todo lo que hice y todo lo que conseguí es un premio a la fidelidad. En mi vida y en mi arte permanecí siempre fiel a mi gente, a mi barrio y a mi puerto.” (BQM)

Al regresar de la exposición de Londres en 1930, decidió dejar de viajar y concentrar sus esfuerzos en hacer obras en su barrio y para su gente. Las principales son las que configuraron un complejo social, sanitario, educativo y cultural único en nuestro país. 

Año tras año fue comprando terrenos donde se instaló la Escuela de Artes Gráficas, el Lactario Municipal, (donde las “amas de leche” daban alimento a los niños pobres o abandonados), el Jardín de Infantes, el Teatro de la Ribera, el Hospital de Odontología Infantil y el Museo de Bellas Artes de La Boca.

INSTITUCIONESLEGADO. Complejo social, cultural, sanitario y educativo donado por Quinquela a su barrio.

Respecto de estas “devoluciones” del pintor a su barrio, Víctor Fernández destacó “la mirada lúcida de Quinquela, cómo -de algún modo- se adelanta a su tiempo. En sus viajes había recogido las experiencias referidas a cultura, educación, institucionalidad de estos motores sociales, que desemboca en instituciones realmente muy avanzadas para la época, y que hoy siguen funcionando.”

Fernández agregó que “está muy bien ver en esta serie de donaciones e instituciones que crea para su gente, cómo Quinquela recoge la herencia de un barrio que se había construído sobre la base de la solidaridad y, especialmente, sobre la base de la fe transformadora del arte y de la educación”.   

“Los hombres no valen por lo que tienen, ni siquiera por lo que son, valen por lo que dan”. (BQM)

Los principales ejes del ideario de Quinquela eran contribuir a la construcción de ciudadanía y de configuración de identidad cultural. “Su interés por la cultura y la educación como herramienta transformadora, se vio reflejado en sus obras que iban más allá de las paredes del complejo y se extendía sobre el paisaje, por ejemplo, cuando crea Caminito”, comentó el director.

CAMINITO  CAMINITO. El conjunto de esculturas y relieves reflejan la identidad nacional.

Al recorrer la emblemática calle Caminito, se pueden ver las obras de grandes escultores contemporáneos a Quinquela. “Los temas que el conjunto de las esculturas recorre, tiene que ver con lo mismo que orientó la colección del pintor, es decir, un repertorio de tradiciones, personajes y paisajes de todo el país”, contó Fernández.

Tal como explica el director del Museo, “la ambición de Quinquela era por un lado que el chico pudiera convivir con imágenes que representaran su identidad, el ambiente de trabajo en el puerto pero, además, permitirle asomarse a esa diversidad cultural natural que nos compone, esta tremenda amplitud cultural y geográfica que constituye la Argentina”.

MURAL QUINQUELA 1958MURALES. El arte en las aulas sirve a la educación de los niños (1958).

Es posible ver que en la colección del Museo, Caminito y las aulas de la escuela que donó Quinquela, se expresa en distintos lenguajes: pintura, escultura, relieves o murales, la identidad nacional. 

Pero, “aunque parezca mentira”, según palabras del propio artista, le prohibieron pintar en las escuelas: “Decían que las aulas escolares no debían pintarse, porque las decoraciones distraían la atención de los alumnos; decían que eran para estudiar y no para ver murales de gente trabajando”.

Pero Quinquela trabajó a escondidas, pintó paneles que luego colocó sobre las paredes y argumentó: “Estos cuadros llevan el símbolo del trabajo a la escuela, sirven a la educación de los niños y despiertan en ellos el amor a la belleza.”

 

La educación artística

Según los especialistas, la educación artística en la infancia es uno de los recursos fundamentales para el aprendizaje. A través del arte los más pequeños, especialmente los que todavía no pueden expresarse a través del lenguaje, son capaces de comunicarse, de exteriorizar sus emociones y de liberar sus sentimientos.

El arte permite a los niños conectarse con ellos mismos y con el entorno en el que crecen. Los ayuda a reforzar su confianza y autoestima. Es una manera de vivir y de relacionarse con los demás, les permite sensibilizarse con el mundo y desarrollarse como mejores seres humanos.

IGNACIO BARONE

DISCIPULO. Ignacio, admira la obra de Quinquela y sueña con ser pintor.

Ignacio Tkaczyk Barone tiene 16 años y cursa el cuarto año en la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano. “El arte es placer y conocimiento. No solo representa la posibilidad de expresarme sino, además, de crear para ver desde qué punto la creación puede retribuirme”, dijo Ignacio.

Para el joven artista hay dos caminos: “el de las personas que quieren adentrarse en el arte y el de los espectadores. Los primeros se enfocan en el recorrido que quieren hacer desde adentro, ya sea artístico o personal, como una búsqueda. Para los espectadores, el arte es una respuesta”.

Si bien en su entorno familiar no hay artistas, su interés por el arte y la pasión por la pintura se los debe a su mamá que “de chico me llevaba a los museos, especialmente, al de Quinquela”, dijo.

“Créame que estoy agradecido por los sufrimientos que me deparó la suerte. Es lo que muchos no pueden comprender. Nada contribuyó tanto a hacerme artista, a permitirme imponer mi personalidad, a sustraerla de todos los desvíos capaces de debilitarla.” BQM

Un hombre cuya vida parecía predestinada a seguir sufriendo las condiciones más adversas, sobre la base del esfuerzo y la fe en sí mismo, pudo cambiar su realidad y transformar su vida. “A través de su obra, tanto artística como filantrópica, Quinquela les está diciendo a los chicos que vale la pena animarse a soñar”, dijo Víctor Fernández, y agregó: “Su mensaje es un incentivo, en una de esas tenemos la fuerza y el talento suficientes para hacer realidad esos sueños grandes y nobles, y que si él pudo, por lo menos, vale la pena intentarlo.”

Una frase de Voltaire dice que “El arte de la vida consiste en hacer de la vida una obra de arte” y eso fue lo que Quinquela logró. Para el pintor, el barrio donde vivió toda su vida fue la hoja en blanco en la que plasmó su mejor obra.

Ahora ya sabés por qué la Línea Artística de Ledesma se llama Quinquela.

 

Mercedes Tombesi

 

Línea Artística “Quinquela”

Hace tres años Ledesma lanzó al mercado su línea artística “Quinquela”.

Observamos que muchos estudiantes buscaban cuadernos lisos con buen gramaje para sus trabajos y decidimos diseñar una línea acorde a sus necesidades.

flyer trade

El Maletín Artístico es súper práctico para llevar con total comodidad todas tus producciones. Confeccionado con simil neoprene (impermeable), cierre n° 5 invertido, correa de mano y bolsillo interno para clasificar tus materiales.

KIT LEDESMADentro del Maletín encontrarás:

  • 1 Cuaderno con Espiral 16×21 cm
  • 1 Cuaderno con Espiral 22×29 cm
  • 1 Bloc Tapa Volcable 32×47 cm.

Todos con hojas lisas y papel para dibujo de 120 g/m2.

 

La maestra integradora: el pilar esencial para la inclusión

Docente integradora

La educación es un derecho fundamental y así lo establece nuestra Constitución Nacional. Sin embargo, aunque una educación igualitaria pareciera ser un signo de equidad, paradógicamente no lo es, por el simple hecho de que no somos todos iguales.

Todas las personas tienen alguna limitación o restricción para realizar diferentes actividades, pero algunas presentan dificultades en sus capacidades, ya sea de nacimiento o adquiridas en el transcurso de su vida, que afectan su desarrollo personal y la vida diaria. Según cifras del INDEC publicadas en julio de este año, el 10,2% de la población de la Argentina tiene algún tipo de discapacidad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que la discapacidad es toda limitación en la actividad y restricción en la participación, originada en la interacción entre la persona con una condición de salud y los factores contextuales (entorno físico, humano, actitudinal y sociopolítico), para desenvolverse en su vida cotidiana, dentro de su entorno físico y social, según su sexo y edad.

La escuela se ocupó de atender esas diferencias y limitaciones mediante un proceso basado en un modelo educativo de integración a fin de lograr que los sujetos con necesidades educativas derivadas de la discapacidad sean integrados al resto del aula de la mano de la maestra integradora como parte del equipo de integración.

Fabiana Siracusa, Doctora en Psicología y Lic. en Psicopedagogía (MP 126.649), especialista en discapacidad y Coordinadora de Integración, en diálogo con Ledesma aclaró que, si bien en algunos lugares aún se emplea el término “maestra integradora”, a raíz de nuevas disposiciones (Resolución CFE N° 311/16 y 1664/17) la denominación apropiada es maestro de apoyo a la inclusión (MAI).

La modificación del término corresponde a un cambio de paradigma en la educación que en los últimos años se fue trasformando de un modelo de integración a un modelo de inclusión. Según explicó Siracusa, que también es docente de Psicología Diferencial y Salud Mental en la Facultad de Psicología de Morón: “A grandes rasgos, la diferencia entre integración e inclusión es que en el primer modelo el sujeto con discapacidad no es parte del todo sino que está inserto en un aula de educación común con un trabajo paralelo al resto del grupo, dejando en evidencia sus diferencias; mientras que en los procesos de inclusión, que son para todos, ese niño es uno más del grupo, es parte del todo”.

Para el Ministerio de Educación de la Nación, el modelo de inclusión es entendido como aquel que intenta construir un camino alternativo al de la integración escolar. “Se refiere a la capacidad del sistema educativo de atender a todos los estudiantes, sin exclusión de ningún tipo. Para ello es necesario abordar la amplia gama de diferencias que presentan los alumnos y asegurar la participación y el aprendizaje de cada uno de ellos en el marco de servicios comunes y universales”.

Una educación inclusiva no va en detrimento de la calidad educativa ni pretende ignorar las diferencias, sino por el contrario, les da a todos los niños la posibilidad de desarrollar su máximo potencial en el marco de la aceptación de las diferencias como un factor enriquecedor.

La adhesión de nuestro país a la Convención Internacional sobre los Derechos de las personas con Discapacidad (2006) trajo consigo la noción de que no sólo hay que asistir a las necesidades de este grupo para equiparar sus posibilidades, sino también, incluirla desde un verdadero sentido de equidad. En el instrumento, los Estados Partes se comprometen a asegurar un sistema de educación inclusivo.  Para que esto sea posible, se hace imprescindible diseñar una educación accesible a todos sin discriminación, esto implica: acceso físico, comunicacional, pedagógico, didáctico y a las adaptaciones que en los diferentes casos pudieran requerir.

Tal como explicó la Licenciada Siracusa, cuando la planificación o la currícula ordinaria no se pueden llevar adelante con algún alumno porque, debido a una discapacidad de cualquier índole, no logra incorporar los conocimientos, surge la necesidad de armar una propuesta de inclusión.

La convocatoria se eleva a la escuela especial correspondiente en virtud de las características de la discapacidad, ya sea que se trate de sordos o hipoacúsicos, de trastornos emocionales severos, del lenguaje, motrices, visuales o cognitivos. Allí, un equipo técnico interdisciplinario, conformado por un asistente educacional, un asistente social, un fonoaudiólogo, un terapista ocupacional, un psicólogo, un médico y un maestro de apoyo a la inclusión, arma una propuesta pedagógica individual para que ese niño continúe su trayectoria educativa dentro de la escuela ordinaria.

La experta remarcó que a diferencia de lo que se suele pensar, el maestro de apoyo a la inclusión “no es el que se sienta junto al niño en el aula, sino que es un profesional docente formado en educación especial y la persona que va a armar la propuesta pedagógica individual junto al docente de educación común para que sea éste quien le enseñe al niño en el aula”.

En cuanto a las principales tareas que realizan los docentes de apoyo a la inclusión, Fernanda Molina, quien desempeña el cargo desde hace tres años, señaló que “mientras que los docentes de nivel planifican actividades pensando en el grupo en general, las MAI realizamos adaptaciones a esas planificaciones”.

Es decir, “nuestra tarea es la de adecuar los contenidos propuestos por el docente según el diseño curricular en los aspectos que sean necesarios para que el niño que está en el proyecto de inclusión pueda acceder a ellos e incorporarlos, teniendo en cuenta los tiempos de cada alumno, y facilitar la socialización del niño con el resto de sus compañeros”, aclaró.

Fabiana Siracusa reconoció que se trata de un proceso muy complejo, sin embargo, dijo que “si se aborda desde la complejidad propia del proceso, que consiste en establecer las estrategias más convenientes para que ese niño acceda al conocimiento, que no será la misma manera que la del resto de sus compañeros, el niño avanza y aprende”.

Al respecto, Molina contó que su experiencia como MAI es favorable y enriquecedora a pesar de que muchas veces el trabajo se complica debido a la cantidad de actores que intervienen en el proyecto de inclusión. “Pero más allá de eso, los avances significativos que se ven en los niños, niñas y jóvenes es lo que personalmente me gratifica y motiva a seguir apoyando este proyecto”, agregó.

La Licenciada Siracusa destacó que la idea de inclusión es la de incorporar al niño a las mismas actividades que realizan sus compañeros utilizando una estrategias pedagógicas diferentes. No es que se usan cuadernos o libros especiales, el contenido y el material es el mismo para todos, lo que varía es la propuesta de enseñanza. Por ejemplo, según comenta la licenciada, si el texto está escrito en imprenta mayúscula y minúscula, y el niño recién está aprendiendo las mayúsculas, sólo hay que adaptar el texto; respecto de un cuaderno, si ese chico tiene dificultad para ubicarse en tiempo y espacio, lo que se hace es ubicar ciertas señales que lo orienten dónde escribir”.

También puede pasar que mientras los otros niños leen un cuento, el alumno en proceso de inclusión quizá reconoce sólo algunas palabras, entonces, se buscan otras alternativas, por ejemplo, a través de imágenes a fin de que acceda al mismo texto que todo el grupo, pero no se le puede dar algo diferente, insistió la especialista y agregó: “El modelo de integración tenía mucho de eso: establecer actividades diferenciadoras para un niño con discapacidad respecto del resto del grupo y esa situación era terreno fértil para el bulliyng”.

Por eso, la educación inclusiva, orientada a una concepción del hombre y de la vida basada en la defensa de los derechos humanos, se opone a cualquier forma de etiquetamiento y segregación, busca reducir la exclusión de niños y adolescentes con discapacidad, y promueve la igualdad de oportunidades en el sistema educativo común.

“Lo más importante es que la educación inclusiva es un derecho”, dijo Molina y concluyó: “Así como dice la frase ‘las diferencias nos enriquecen’, en un aula donde hay un niño o una niña en proyecto de inclusión el aprendizaje es del grupo en general, no solo de contenidos sino de amor. Una de las mayores gratificaciones como MAI es ver en los chicos la solidaridad, el compañerismo, la tolerancia y la aceptación que son valores fundamentales para el desarrollo de todo ser humano sin distinción”.

Mercedes Tombesi

 

LA BANDERA ARGENTINA

La Bandera

Belgrano fue un verdadero héroe. En sus apenas 50 años de vida fue estadista, economista, abogado, militar y como si fuera poco, el creador del mayor símbolo de pertenencia nacional: LA BANDERA.

Es que a pesar de haber sido elegido para llevar adelante varias misiones militares, nuestro admirado Belgrano era un defensor acérrimo de la independencia de los pueblos y de los hombres. O sea, era un argentino y patriota con todas las letras.

Todos conocemos desde chicos la historia de la Creación de la Bandera, aprendimos que el Gral. Belgrano participó de la Revolución de Mayo, que peleó en varias batallas, que llevó adelante hazañas como el Éxodo Jujeño y hasta sabemos de su muerte sumergido en la pobreza, pero lo que no conocemos son todas aquellas contrariedades que atravesó hasta que el gobierno aprobara la creación de nuestra insignia patria. Al respecto, citamos un fragmento de la carta que le enviara a las autoridades del gobierno.

Los problemas eran varios: si bien el 25 de Mayo de 1810 los criollos logramos gobernarnos por nosotros mismos, no declaramos la independencia respecto de España, pero comenzamos un período de batallas y afrontas conocidas como Guerras por la Independencia.

Dichas batallas en realidad generaron gran confusión, ya que los revolucionarios de mayo habían alcanzado el gobierno del Cabildo asegurando lealtad al rey español Fernando VII y afirmando que sería un gobierno provisorio hasta su retorno al trono, pero el verdadero propósito era la libertad de los pueblos.

Durante 1811 y principios de 1812 nuestros soldados combatían con los europeos usando el pabellón español, lo cual era una brutal contradicción. Ante esta situación, y conociendo los verdaderos planes de independencia, Belgrano le escribe al Triunvirato reclamando el uso de un distintivo patrio propio y la respuesta obtenida fue la aprobación para el uso de una escarapela que debía tener los colores blanco y azul-celeste, ya que estos eran los utilizados por la familia real.

Belgrano fue más allá y decidió confeccionar un paño con estos colores, y para hacer propio este símbolo le pidió a sus soldados que le juren lealtad presentando a la que hoy es nuestra Bandera como un elemento de Independencia, Libertad y Soberanía. Este fragmento forma parte de la comunicación que le envió al gobierno nacional:

Excmo. Señor,

En este momento, que son las seis y media de la tarde, se ha salva en la batería de la Independencia, y queda con la dotación competente para los tres cañones que se han colocado, las municiones y la guarnición.
He dispuesto para entusiasmar las tropas y á estos habitantes, que se formen todas aquellas, y las hablé en los términos de la copia que acompaño.
Siendo preciso enarbolar bandera, y no teniéndola, la mandé hacer blanca y celeste, conforme á los colores de la escarapela nacional: espero que sea de la aprobación de Vuestra Excelencia.

Rosario, 27 de febrero de 1812. Excmo. Señor,

Manuel Belgrano.

 

 

 

¿Cómo organizar la biblioteca?

biblioteca dibujitos

Es importante tener un registro de los libros que tenemos.

Primero que nada podemos presentarlos de una forma distinta: de frente, es decir mostrando la tapa en lugar de mostrar el lomo del libro. De esta manera los chicos pueden ver sus tapas, descubrir sus títulos, interesarse por sus dibujos o simplemente elegirlos porque les gustó el color ¡es válido elegir un libro porque simplemente les gustó el color!

Según pase el tiempo, la colección de libros irá creciendo, del mismo modo que sus gustos irán variando.

Para que encuentre fácilmente el libro podemos:

  • colocar los librospor formas,
  • géneros (cuentos, adivinanzas, aventuras, misterio, etc.),
  • autores,
  • editoriales,
  • alfabético,
  • personajes…

No es necesario, si el espacio es pequeño, que todos los libros estén exhibidos. Podemos, por ejemplo, tener al alcance aquellos que se relacionen con los temas que se están trabajando. Por ejemplo animales: hacemos una selección de todos los que hay en el aula; ya sean de poesía, de investigación, cuentos, etc., y los exhibimos.Y dejamos en otro sector, o para otro momento, el resto. Así podremos ampliar los conocimientos, generar inquietudes, compartir intereses, sobre eso que estamos trabajando en ese período.

Podemos decorar los estantes donde reposan los libros, confeccionar separadores para agruparlos, o tarjetas. Por otra parte, en el mismo espacio podemos exhibir sus dibujos o escritos como otro elemento decorativo más.

Por último, algunas ideas disparadoras:

  • Encontrar en la biblioteca un libro envuelto, sin saber su nombre, y abrirlo para descubrir de qué trata.
  • Entrar a la biblioteca y encontrarnos con una adivinanza y descubrir de qué libro se trata.
  • Trabajar durante un mes con libros que tengan que ver con viajes, poesías, arte, música.
  • Poner música instrumental o clásica para acompañar la lectura.
  • Hacer un momento de lectura compartida con otros alumnos, donde los más grandes le lean a los más pequeños y viceversa.
  • Dramatizar un cuento.
  • Recibir a los chicos con pequeños fragmentos de cuentos y armar otros a partir de esos fragmentos.
  • Diseñar carteles que nos cuenten que esta semana por ejemplo, habrá un momento de poesía.