Un éxito al cuadrado

En 2016 Ledesma lanzó al mercado el cuaderno Éxito E3 cuadriculado grande, y desde este año se incorporó a la lista de útiles el nuevo repuesto de hojas de carpeta N° 3 Éxito MR con el mismo cuadriculado de 1 cm x 1cm. Dos aciertos que se complementan.

El año pasado entrevistamos a la Lic. Nora Saccomanno, vicedirectora del Instituto Nuestra Señora de la Unidad y la responsable de una propuesta innovadora: las hojas de carpeta cuadriculadas con cuadros grandes. Su idea tomó forma y llegó a las aulas.

Ledesma habló con padres y docentes para que nos cuenten su experiencia en el trabajo cotidiano de los chicos con este nuevo formato de hoja.

Los niños en edad escolar generalmente tienen habilidades motrices fuertes y muy parejas. Sin embargo, su coordinación, en especial ojo-mano, varían. Las destrezas de motricidad fina también varían ampliamente.

nena escribiendo

La Lic. Saccomanno nos decía que “en el inicio de tercer grado, los alumnos deben adaptarse a dos cambios: por un lado, pasar del cuaderno a la carpeta y por el otro, de usar un cuadriculado grande a una hoja cuadriculada convencional”. Por esa razón, su propuesta de una hoja de carpeta que mantuviera el recuadro del cuaderno al que los más pequeños estaban acostumbrados, los ayudaría a hacer una transición progresiva.

La vicedirectora del Colegio Alvear de Monte Grande, Petrona Castro, en diálogo con Ledesma, dijo: “El cuadriculado grande ayuda a los chicos a ubicarse en el espacio y les permite hacer figuras de manera más exacta. Los chicos, a diferencia de los adultos, amplían los trazos en vez de achicarlos, por lo que la transición de un cuaderno con cuadros grandes a una hoja de carpeta con la misma medida del cuadriculado, les permite adaptarse de forma paulatina”.

SANTINO_2Tarea de Santino, alumno del Instituto Nuestra Sra. De la Unidad, en hoja cuadriculada tradicional.
SANTINO 1X1_2Tarea de Santino en hoja Éxito cuadriculado grande.

Por su parte, Javier Tato, maestro de tercer grado del Instituto Nuestra Señora de la Unidad, contó su experiencia con el uso del nuevo repuesto: “La ampliación favoreció la claridad de los trabajos, tengamos en cuenta que todavía están buscando el camino de los trazos. A mis alumnos les resultaba muy difícil con el anterior tamaño, en especial a esta edad cuando lo motriz tiene una impronta muy marcada”.

Además agregó que “el cambio de tamaño de los renglones en la carpeta de Práctica del Lenguaje (hoja rayada) a la de Matemática (cuadriculada) generaba una situación de confusión, en especial a aquellos chicos con problemas de organización espacial”.

TAREA EN 1X1_3La ampliación del cuadrado favoreció la prolijidad de los trabajos.

En esa línea, la maestra Karina Comerci, docente de tercer grado en el mismo Instituto, contó que el año pasado en su curso estaba Facundo, un nene con dislexia, un trastorno del aprendizaje caracterizado por la dificultad para leer. “A Facundo le resultaba difícil trabajar en las hojas cuadriculadas tradicionales. Se trataba de adecuar a un espacio muy pequeño y tenía que achicar su letra. Luego, como no distinguía lo que había escrito, no podía compartir sus tareas con los compañeros.”

La docente contó que su papá, a pedido del gabinete de la escuela, “fabricaba” hojas especiales para él, con un cuadriculado más grande usando la aplicación Excel de la computadora. “El cambio fue rotundo”, dijo Karina. Por eso, este año no dudaron en incluir este nuevo repuesto de hojas cuadriculadas 1×1 en la lista de materiales. “Yo estoy feliz, ahorramos mucho tiempo y para los nenes es más fácil, la transición del cuaderno a la carpeta ya no es una dificultad”, dijo.

Karina y Javier coincidieron en que el cuadriculado grande también favoreció en las actividades relacionadas con la Geometría a la hora de realizar trazado de rectas y el dibujo de figuras. Asimismo, algunos manuales indican copiar una figura que está expresada en centímetros enteros por lo que la hoja de cuadriculado 1×1 les facilita la tarea. “Estoy muy conforme con el cambio y, además de recomendar su uso, voy a continuar utilizándola”, concluyó Javier.

Para Maria Belén Chighini, vicedirectora del Hogar Escuela Espeleta de Bella Vista, la implementación de las hojas de carpeta N° 3 Éxito MR cuadriculadas fue innovadora para todos, incluso, para los adultos con visión reducida, que también lo adoptaron.

“En la escuela tenemos un alumno de quinto grado con Asperger (un tipo de trastorno del espectro autista); el uso de este nuevo material fue muy beneficioso para su motricidad”, dijo Chighini. Por su parte, Carina Di Franceso, la maestra de Matemáticas comentó: “Con Agustín la experiencia fue espectacular porque gracias al cuadriculado más grande de las hojas, él logra manejar el espacio con mayor prolijidad”.

“Por ejemplo ahora que estamos viendo fracciones, Agustín puede construir gráficos porque los cuadrados de la hoja son más grandes”, dijo la docente, y agregó que otros nenes también eligieron esas hojas porque son más prácticas que las tradicionales y ven que sus trabajos quedan prolijos.

TAREA PROLIJA_2
El cuadriculado grande los ayuda mucho a ordenarse en el espacio.

Para Leandro Sansone, maestro de tercer grado del Instituto Nuestra Señora de la Unidad, la experiencia fue muy buena: “Muchos chicos se han beneficiado con el uso de estas hojas, sobre todo los que manifiestan dificultades en el trazo y problemas espaciales; en mi curso tengo dos alumnos con esa dificultad y el cuadriculado grande los ayuda mucho a ordenarse en el espacio”, dijo.

El docente comentó que “el impacto en los chicos fue positivo porque venían de usar el cuaderno con la misma medida de cuadriculado. En muchos casos, les costaba adaptarse a las hojas tradicionales, pero ahora con éstas se sienten más cómodos”.

Tal como comentó la Lic. Saccomanno, si bien la necesidad de un cuadriculado grande surgió para resolver cuestiones específicas de algunos chicos, el uso de esta hoja resultó facilitador para todos y se fue trasmitiendo entre los alumnos y docentes, incluso, de distintos colegios.

De boca en boca

Así como en la antigüedad los mitos y las leyendas se transmitían de boca en boca por generaciones, algo parecido fue sucediendo con las hojas de repuesto para carpeta Éxito E3 con cuadriculado grande.

Lina Romero, mamá de Paloma y Balthazar, compartió una anécdota: “Hasta el año pasado, yo era maestra de segundo grado en el Hogar Escuela Espeleta. Allí trabajamos en matemática con los cuadernos Éxito con hoja cuadriculada de tamaño 1×1.”

REPUESTO EXITO

Lina explicó que en algunas escuelas los chicos comienzan a usar carpeta cuando pasan a tercer grado. “Así que este año, que Balthazar empieza tercero, nos comentaron que existían los repuestos de hojas con el cuadriculado 1×1.”

“Como maestra pensé: ‘¡Está buenísimo!’, porque los chicos usaban durante un año entero un cuaderno con cuadrados grandes y lo que sucedía era que al pasar a la carpeta se les reducía todo el espacio, incluido el margen, y tenían que aprender a escribir en esos cuadraditos chiquititos sin que se les encime todo”, contó.

BALTHAZAR_2Carpeta de Matemáticas de Balthazar, alumno de 3er grado del Hogar Escuela Espeleta.

De inmediato, Lina decidió compartir la novedad con sus colegas: “Les comenté a las maestras de tercer grado lo conveniente que era tener el material que permitiera una sucesión, para que los chicos se vayan adaptando progresivamente, para luego comenzar a trabajar con la hoja cuadriculada convencional”.

Según contó esta mamá-docente, cuando compró el repuesto de hojas Éxito E3 con cuadriculado grande para su hijo el librero le dijo: “te estás llevando oro en polvo”.

Lina continuó con el relato: “Mi otra hija, Paloma, este año empezó quinto grado y siempre usó las hojas de carpeta cuadriculadas clásicas. Un día me pidió para sus tareas las hojas que usa su hermano, cuando le pregunté la razón, me contestó que su maestra quería que fueran prolijos”.

“En la escuela les piden que hagan la letra grande pero en el cuadriculado chico escriben muy apretados, entonces cuando ella vio trabajar a su hermano, se le ocurrió -para cumplir con lo que pedía la maestra- usar directamente una hoja distinta”, concluyó su mamá.

PALOMA_2Carpeta de Paloma, alumna de 5to, grado del Hogar Escuela Espeleta.

Una frase del filósofo y matemático Alfred North Whitehead dice: “La finalidad de la educación es infundir sabiduría, la cual consiste en saber usar bien nuestros conocimientos y habilidades.” La iniciativa de Paloma se replicó en el curso y hoy todos sus compañeros de quinto grado usan el repuesto de hojas con el cuadriculado grande.

Lo lindo de la infancia es que todo está por estrenarse. Los chicos son naturales, espontáneos, desbordan de amor y de ilusiones. Su imaginación no tiene límites, sus sueños, sus ganas de jugar y de aprender tampoco. Démosles, entonces, espacio para crecer, soñar, crear y, también, para escribir.

Por: Mercedes Tombesi

¡Manos a la obra! Cómo se preparan y decoran las aulas

Con el inicio de cada nuevo ciclo lectivo, todo comienza una vez más. Los chicos cambian de grado y de maestros, y cada docente recibe a un nuevo grupo de alumnos. Muchas veces el aula es la misma, pero no será igual con otras personitas que la llenarán de historias y experiencias nuevas.

Dicen que las personas hacen al lugar, pero también el entorno las condiciona. Está demostrado que la interrelación con el lugar donde nos desarrollamos influye en nuestra conducta, salud y calidad de vida. Así es como todo lo que rodea a los niños en su lugar de aprendizaje impacta en el estado emocional, metodológico y motivacional. La iluminación, la limpieza, la ventilación, la temperatura, el color del techo, las paredes y hasta la decoración.

Según revela el estudio Entornos de aula que promueven el aprendizaje (Classroom Environments That Promote Learning): “debido a que el aprendizaje es multifactorial y complejo, demanda la existencia de condiciones ambientales mínimas, especialmente porque el ambiente enseña por sí mismo”.

El aula es un espacio de una riqueza invaluable que responde a una estrategia educativa y constituye un instrumento que respalda el proceso de aprendizaje. Es un ambiente vivo, dinámico y cambiante, a medida que cambian los niños, los intereses, las necesidades, los docentes y el entorno en el que están inmersos.

Bienvenidos exito

Fernanda Fusco es la directora de la Escuela Modelo Leonardo Da Vinci de La Matanza,  donde trabaja hace casi veinte años. Según cuentan las docentes de la institución, Fusco es la responsable de la libertad que tienen para trabajar de manera creativa con los chicos en las aulas. Ella es, además, la encargada de distribuir el material -que Ledesma les envía- por partes iguales a cada curso y en función del contenido.

“El material no está de adorno. Intentamos que el aula sea un ambiente alfabetizador, entonces continuamente vamos poniendo diferentes estímulos. El impacto de cada nueva lámina, hace que los chicos se sorprendan y aprendan”, dijo la directora.

El aula, un lugar de pertenencia.

Constanza Vaccare, es maestra jardinera y lleva 16 años trabajando con niños de nivel inicial. En diálogo con Ledesma, comentó que “durante el mes de febrero cuando nos reincorporamos al trabajo en las aulas, empezamos a visualizar cómo vamos a recibir a los chicos y de esa manera ponemos manos a la obra con las materiales que tenemos. Muchas veces reciclamos los del año anterior y después sumamos el nuevo material que nos va llegando”. De esa manera, empiezan a preparar el entorno para recibir a los nuevos alumnos.

“Siempre tenemos a mano una regla numérica, que por lo general trabajamos en cartulina, un abecedario que vaya mostrándole a los chicos pistas de cuáles son las letras con las que comienzan algunas palabras, y dejamos muchos espacios en blanco porque, los primeros días, trabajamos con los chicos en un ‘mano a la obra’ para que ellos hagan su propio espacio”, cuenta Vaccare.

LAMINAS

A través del uso papeles, cartulinas, afiches, con mucho color y con las técnicas que ellos fueron aprendiendo, los chicos se apropian del lugar. “Además, colocamos ciertas imágenes que sean significativas para que se encariñen con el lugar que van a compartir con sus compañeros todo el año”, agregó la maestra.

Por su parte, Lorena Díaz, docente de sexto grado en la Escuela Modelo Leonardo Da Vinci de La Matanza, contó que antes de comenzar las clases, son ellas las que decoran las aulas y en cada curso utilizan una temática diferente, “por ejemplo para los más grandes, hacemos muñequitos que representan a los egresados. Lo que siempre ponemos es el cartel de ‘Bienvenidos’ y el abecedario para decorar las aulas de los más chiquitos. Pero durante el año, el aula se va decorando con el trabajo de los alumnos”, dijo.

Para Lorena, el aula es un lugar de trabajo y dice que, a veces, cuántas más cosas hay más factores de distracción tienen los chicos. “Antes nos gustaba ponerles de todo en el aula. Pero desde hace unos años probamos decorarla de una manera más sencilla que sirva para el aprendizaje; yo siempre pongo una tabla pitagórica, un mapa de Argentina, un planisferio y el calendario”, contó la docente.

CALENDARIO

En la misma línea, María Fernanda Balseiro, maestra jardinera de la Escuela Infantil Pampita de Almagro, coincide: “No es cuestión de recargar el aula con objetos que distraigan, sino de hacer una selección de elementos que atraigan la atención de los chicos. Todo tiene que ver con la intencionalidad, con lo que queremos resaltar, incorporando siempre los colores, las sombras, las figuras, mediante el uso de distintos materiales”.

Díaz, a su vez, explicó que las láminas que los chicos van haciendo y que tienen un contenido específico, se cuelgan durante un tiempo en el aula y se van reemplazando con nuevos trabajos durante todo el año. Pero aquellos que tienen un interés general, son exhibidos en los lugares de uso común de la escuela para toda la comunidad educativa. De esta manera, su lugar de pertenencia se extiende.

Para la Licenciada en Psicología Andrea Etchepare (M.N. 18888 y M.P. 82423) todo ese material que tienen a disposición en la escuela se puede aprovechar para que los chicos construyan el espacio como les gusta a ellos, que decoren las aulas poniendo su impronta, su sello personal, para hacer de ese espacio su lugar de pertenencia. “Eso alimenta la autoestima absolutamente, alimenta la idea de que lo que uno aporta y piensa es importante, tenido en cuenta y se siente valorado”, dijo la licenciada.

DIBUJO ALUMNO 1

Etchepare, que trabaja en un Centro de Día para personas con discapacidad, contó que  una vez les pidió a sus pacientes que la ayudaran a decorar el consultorio y cada uno le llevó un dibujo diferente hecho con diversos materiales. “Ahora, lo primero que ven cuando entran es su dibujo y eso les saca una sonrisa. Ellos se reconocen en sus trabajos y eso les da entidad de sujetos, de pertenencia, de valoración y por consecuencia, uno se vuelve un referente en el que pueden confiar. Lo mismo sucede en las aulas con los niños y sus maestros”, dijo Andrea.

“Lo más importante para cualquier persona es sentirse sujeto activo del proceso en el que está inmerso. Para un nene de cuatro años tener la capacidad de elegir poner su manito en esta pared, de este color y de esta manera se traduce en felicidad, en ganas de estar y de volver a ese lugar porque siente que le pertenece”, agregó Etchepare.

hoy quien cumple

El papel y la decoración como herramienta de comunicación

A pesar de que Constanza Vaccare actualmente está a cargo de la educación digital del nivel inicial, cuenta que durante el año usan mucho el papel para crear láminas, carteles, distintos elementos concretos con los que los chicos van aprendiendo contenidos. Además de otros soportes como telas o cartón que les permite a los chicos seguir aprendiendo sobre las formas, las texturas, el color y explorar completamente su creatividad. “Los chicos dan rienda suelta a su lado creativo y todo queda plasmado en las hojas grandes de dibujo o cartulinas, y en esa hermosa carpeta que se llevan a fin de año”, dijo.

Para la docente, es indispensable el material para comunicar a los papás todo tipo de cosas. En las carteleras generales, que siempre están en un lugar accesible para los padres, las maestras vuelcan las novedades. Constanza agregó que “a veces se suma la intervención de los chicos, por ejemplo, cuando recordamos alguna efeméride y ellos hicieron algún material que quieren compartir con todas las familias de la escuela”.

DIBUJO ALUMNO 4

“La realidad es que sería muy difícil pensar el trabajo sin todo este tipo de material que a nosotros nos permite desandar y andar todos los conceptos tratando de enseñar a los chicos, y que ellos puedan expresarse plasmando en el papel su imaginación a través del tiempo, para ellos y sus familias”, concluyó Vaccare.

“Las maestras le damos al papel un sinfín de usos”, dijo Balseiro, “ya sea nuevo o en recortes que reutilizamos en los trabajos que hacen los chicos para sus familias o en las láminas que decoran las aulas y las carteleras”, agregó.

Lorena comentó que también decoran las carteleras de los pasillos y del hall de entrada de la escuela para que los papás y los chicos de otros cursos vean lo que hacen en el aula; en especial cuando se trata de fechas importantes. “Por ejemplo, para el día de la mujer, le dimos a los chicos fragmentos de la biografía de diez mujeres importantes de la historia y cada grupo armó una lámina sobre esa mujer, lo expuso y luego cada uno tenía que hacer lo mismo eligiendo a una mujer importante en su vida”, contó.

DIA DE LA MUJER

Pero los chicos no solo aprenden a comunicar a los demás lo que incorporan en la escuela, también, a comunicarse entre ellos. En la Escuela Modelo Leonardo Da Vinci, según cuenta Díaz: “todos los jueves hacemos ‘la hora maagal’, es un término que viene de la India y tiene que ver con la disposición de gente sentada en el piso en círculo para debatir sobre diferentes temas”.

Se trata de un momento de reflexión sobre temas de actualidad que afectan a los chicos quienes debaten, ponen en común las distintas opiniones y finalmente, plasman en una cartulina o papel afiche las conclusiones. El trabajo se exhibe en la cartelera de la escuela a fin de compartirlo con toda la comunidad. A través de ese ejercicio, los chicos desarrollan otras cuestiones como la tolerancia, el respeto a la opinión del otro y la solidaridad.

Dijo la licenciada Etchepare: “Los chicos buscan identificarse con modelos distintos de sus padres. Que un chico en plena pubertad, con todo lo que eso implica, encuentre un docente que lo tiene en cuenta, le da lugar sin perder la referencia de autoridad y de líder positivo, y le permite expresar lo que piensa y siente, cuánto le cambia la perspectiva y la imagen de ese sujeto para identificarse. Si además se traduce en una lámina, una cartulina o un dibujo, y para eso todo material didáctico que les llegue es útil, esa idea de valoración se trasmite a los demás”.

DIBUJO ALUMNO 2

La casa y la escuela son para los niños el primer modelo de vida en sociedad. Así como intentamos cuidar el hogar para que se sientan cómodos, seguros y crezcan en un ambiente propicio para su desarrollo, debemos lograr que les pase lo mismo con la escuela, tanto desde lo académico como lo estructural.

En ese contexto, el trabajo de directivos, padres y docentes es fundamental. Es un encadenamiento de aportes que van en la misma dirección, es el aporte de uno para el hacer de otros y el objetivo es que los chicos se sientan a gusto en el colegio y hagan de ese espacio su lugar.

Mercedes Tombesi

Lista de útiles: la importancia de la colaboración

Template nuevo 2017

Una mejor descripción de los materiales en la lista permite que docentes, padres y libreros la comprendan.

A un mes de terminar el año, nos vamos preparando para lo que viene. Noviembre es el mes de balances y cierre de ciclos, de reuniones y armado de listas. Listas de nuevos proyectos, de regalos y deseos para el Año Nuevo que comienza y la lista de útiles escolares!

Así como los adultos le sugerimos a los chicos que al redactar la lista de cosas para llevar de campamento o para las vacaciones lo hagan de manera clara y detallada para que no les falte nada, el equipo de Ledesma viene realizando una acción en conjunto con la comunidad educativa y los comerciantes con el fin de lograr un lenguaje común y evitar inconvenientes a la hora de conseguir los materiales para el nuevo ciclo lectivo.

Una correcta descripción de los productos solicitados en la lista de útiles escolares permite que los padres puedan elegir qué, dónde, cuándo y cuánto invertir en la compra de los útiles para el colegio.

De igual modo, facilita el entendimiento entre todos los intervienen en la tarea: los docentes piden lo que van a necesitar de forma precisa, los padres pueden solicitar al librero el material adecuado y éste a su vez, hacer sus compras de manera eficiente de acuerdo a las necesidades. Con una lista armada correctamente, todos ganan en tiempo y en dinero.

Para eso contamos con un equipo de capacitadoras y promovendedoras. Cada una de ellas es una pieza fundamental de este engranaje. Graciela Rodríguez, es capacitadora educativa de Ledesma: “Mi tarea es funcional y cómoda para las docentes. Siempre se trabaja en conformidad de los directivos, y coopero con ellos en el armado de las listas.”

En nuestras visitas a los colegios descubrimos que muchas veces la lista de útiles escolares trae algunos inconvenientes, “si bien las maestras conocen perfectamente lo que necesitan a veces las descripciones de los materiales no son muy claras para que los padres y comerciantes las entiendan”, dijo Graciela.

Graciela Rodriguez

Graciela Rodríguez (Capacitadora Negocio Papel)

Para que la compra sea fácil y los padres puedan elegir sin temor a equivocarse, las capacitadoras colaboran con los docentes en el armado de la lista y los orientan con su pedido. “Recibo por mail el archivo de sus listas, las modifico con formatos genéricos de cada producto y se la devuelvo con las mejoras sin alterar la estética de cada colegio”, comentó la capacitadora.

Cuando se habla de producto genérico, quiere decir que no se recomienda marca, sino que sólo se trata de unificar criterios en cuanto a las descripciones, los formatos y colores de cada producto de la lista. Por lo general los libreros ya saben las medidas y descripciones de cada artículo, y para eso es fundamental el trabajo de las promovendedoras, quienes visitan las librerías cercanas a la zona de los colegios y ayudan al comerciante a disponer de los materiales adecuados.

Georgina Albasini es una de ellas. Hace más de ocho años empezó como capacitadora y promotora de Ledesma visitando escuelas y librerías. Georgina contó que año a año se fue mejorando el sistema de armado de listas de útiles: “En aquel momento, recibíamos las listas de las escuelas de una forma desordenada. En cambio ahora, con la ayuda de las capacitadoras, los docentes las transcriben y llegan al librero en un formato universal y más prolijo”.

Georgina

Georgina Albasini (Promovendedora Negocio Papel)

Albasini explicó que por lo general, las maestras pedían medidas incorrectas o colores inexistentes; así, el librero perdía tiempo tratando de entender o interpretar las listas, o les vendía el producto equivocado. Todo producto mal pedido debe ser devuelto, y eso no hace más que provocar malestar tanto en los padres como en los comerciantes.

“Una vez, en una librería tradicional del barrio de Retiro, una abuela vio en la vidriera armada para “la vuelta al cole” un cuaderno de color lila a lunares amarillos. La señora transmitió la novedad a la maestra de sus nietos, y ésta, sin constatar que de verdad existiera tal producto, lo incluyó en la lista de útiles. Pero la señora tenía problemas de vista y se confundió los colores. Ese error involuntario y la falta de control se transmitió a todos”, contó Georgina.

“Para el librero tener una lista anticipada lo ayuda a hacer una compra más inteligente y saber en qué productos invertir. Además, ayuda a que docentes, padres y comerciantes manejen un lenguaje común y eviten confusiones a la hora de adquirir los artículos necesarios”, agregó la promotora.

image (14)

En diálogo con Ledesma, Vanesa Kraus, docente de primer ciclo -desde hace dieciséis años- en el Colegio “General Don José de San Martín” de Moreno, contó que “la lista de materiales es algo relativamente nuevo. Antes hacíamos reuniones de padres al comenzar las clases y allí pedíamos los materiales. Pero nos dimos cuenta que entregar listas con anticipación era de gran ayuda para que los padres se organicen, incluso, económicamente”.

La docente contó que lo que más confundía a los padres era el tamaño A4 de los cuadernos. “Gracias a la orientación de las capacitadoras, pudimos estandarizar las medidas de los productos y hacer más entendibles las listas”, dijo y agregó: “Año a año se va mejorando, pero sin dudas, resulta cómodo y funcional para todos”.  

Desde hace unos años Ledesma decidió establecer un sistema de medición para los cuadernos de uso habitual: E1 (16x21cm) es el cuaderno de clase o el de comunicaciones; E3 (19x24cm) es el de mayor auge, tiene la medida de la hoja de carpeta y por eso se usa como transición entre el cuaderno y los repuestos; E7 (21x27cm) tiene espiral y es la tendencia joven, suele usarse para tareas extra programáticas como inglés o computación, y es el que luego utilizarán en el nivel terciario o la universidad.

Con este sistema de medidas precisas y claras, los docentes pueden solicitar los cuadernos de manera segura y rápida, ya que es simple, práctico y fácil de recordar. También para el librero es de gran ayuda ya que le permite ordenarse y agilizar el trabajo en la época de inicio de clases que es cuando se concentra el aluvión de ventas.

“Una mejor descripción de los productos en las listas de útiles permite que maestras, padres y libreros comprendan el material deseado”, dijo Graciela. Por su parte, Georgina comentó que la descripción genérica de los productos en la lista, da libertad a los padres para que elijan dónde les resulta más conveniente comprar. “A veces, la compra de productos se dispersa a mayoristas o supermercados, entonces, una lista de artículos genéricos es fundamental para los padres”, dijo.

La tarea de articulación entre promovendedoras y capacitadoras es muy valorada por la comunidad educativa y los comerciantes ya que permite una comunicación fluida y acertada. Por eso, Graciela, Georgina y Vanesa destacan la importancia de una acción conjunta entre todos para garantizar un diseño adecuado de listas y una compra eficaz.

 

Nada más poderoso que una idea a la que le llegó su tiempo

Ledesma lanza al mercado un nuevo producto: Repuesto de Hojas de carpeta N° 3 Éxito MR con cuadriculado grande. Un idea innovadora propuesta por la Vicedirectora de una escuela.

Todo surgió casi de casualidad, aunque dicen que las casualidades no existen. Una necesidad. Un viaje. Una idea. El amor por la vocación. Una carta. Y un nuevo Éxito.

Desde hace mucho tiempo existe la necesidad de un producto que sirva de transición entre los cuadernos que los chicos usan en primero y segundo grado, en especial de cuadriculado grande, y las hojas de carpeta cuadriculadas tradicionales que comienzan a usar en tercero.

En el inicio de tercer grado, los alumnos deben adaptarse a dos cambios: por un lado, pasar del cuaderno a la carpeta y por el otro, de usar un cuadriculado grande (1 cm x 1 cm) a una hoja cuadriculada habitual.

Además, frente a algunas particularidades en el desarrollo de habilidades grafomotoras, un cuadriculado grande resulta un aspecto facilitador para los niños. “Hay chicos que escriben con una letra muy grande y no pueden organizar el espacio de papel en un cuadriculado tan chiquito”, dijo a Ledesma la Lic. Nora Saccomanno, Vicedirectora del Instituto Nuestra Señora de la Unidad.

Para resolver algunas necesidades específicas, y en base a las sugerencias del equipo de orientación, Saccomanno contó que los padres de sus alumnos debían elaborar de manera artesanal hojas de carpeta con cuadriculado grande.

hoja cuadriculada a mano
Hoja cuadriculada artesanal

“Mientras estaba de vacaciones en Uruguay, un día vi en un supermercado que vendían blocs de hojas cuadriculadas llamadas ‘centimetradas’, es decir, los repuestos de hoja con el tamaño del cuadriculado que nos hacía falta para los chicos y que sus padres tenían que ‘fabricar’, comentó la vicedirectora.

Nora compró algunas hojas con la intensión de buscarlas en Buenos Aires a su regreso, pero pese a que la etiqueta decía “industria argentina”, el producto no existía en el mercado. Así fue cómo surgió la idea de escribir una carta a Ledesma para acercar su inquietud.

“La idea de escribir una carta se me ocurrió pensando, por un lado, en que este material vendría a cubrir una necesidad concreta que tenemos en las escuelas desde hace mucho tiempo, y por otro, que a la empresa le podría llegar a interesar introducir un producto único en el mercado”, dijo Nora.

A los pocos días de enviar su carta, Nora recibió la respuesta de Silvia Vigo, Supervisora de Producto Escolar y Capacitaciones Educativas de Ledesma, quien le agradeció y se comprometió a evaluar la propuesta.

“Elegí a Ledesma porque es una empresa líder que siempre se preocupa por incorporar artículos escolares novedosos y de excelente calidad. Ledesma está a la vanguardia, siempre buscando innovar”, explicó Nora y agregó: “Para mi sorpresa, algunos meses después, recibí la noticia de que el producto iba a salir en noviembre”.

nuevo cuadriculado

“Entendimos que la propuesta era válida ya que conocíamos el pedido de las maestras desde hace varios años. La primera pregunta por este tipo de producto la tuvimos en el año 2008. Luego lo corroboramos cuando lanzamos al mercado los cuadernos Éxito E3 cuadriculado grande 1×1, en el año 2016, y nos preguntaban si haríamos repuestos con ese tamaño de cuadriculado”, contó Silvia Vigo, responsable del producto.

También comentó que en otros países como Holanda y México, además de Uruguay, ya se usan repuestos de hoja cuadriculada 1×1 para alumnos de primero a cuarto grado; y en Chile, con cuadros más chicos. En varios manuales escolares, las editoriales insertan en sus hojas este tipo de cuadriculado en el área de matemáticas o geometría.

Por su parte, la licenciada Saccomanno detalló que este nuevo producto “también podrá ser utilizado como complemento en otros grados y en diversas áreas para trabajar, por ejemplo, con contenidos como fracciones; en el trazado de guardas; en geometría; en Plástica, utilizando la cuadrícula para copiar dibujos o figuras; y como organizador personal para realizar anotaciones de los alumnos”.

La supervisora de Ledesma dijo que estos lanzamientos surgen de escuchar, evaluar y, finalmente, tratar de ofrecerle a los docentes y alumnos lo que necesitan para lograr la excelencia y una mejora en su educación.

“La empresa debe estar continuamente en movimiento, innovando, acompañando a la educación dándoles elementos que potencien, mejoren y/o faciliten el aprendizaje de los alumnos”, aseguró Vigo. “De igual manera, estos productos nos acercan para que los consumidores conozcan nuestra forma de fabricar papel con caña de azúcar y en armonía con el medio ambiente”.

Una frase del poeta y novelista francés Víctor Hugo dice: No hay nada más poderoso que una idea a la que le ha llegado su tiempo. Eso es lo que sucedió con la de Nora: “Estoy muy contenta porque Ledesma recibió con interés la propuesta y resolvió concretarla para ayudar a los alumnos, sus padres y los docentes en el proceso de enseñanza aprendizaje”. Y concluyó: “¡Espero que sea todo un Éxito!”

Mercedes Tombesi

Hecho a mano y con el corazón

La importancia de las manualidades y el uso del papel 

Manualidades portada

“Parecen pájaros en el aire” es la metáfora que eligió el compositor Peteco Carabajal para referirse a las manos de una madre haciendo las labores de la casa. Pero en una entrevista aclaró que cuando escribió esa canción quiso homenajear a todas las mujeres importantes que con sus manos “moldean nuestras vidas”.

Por supuesto las madres pero, además, las abuelas, las tías, las hermanas, y también las maestras. Cada uno recordará para siempre alguna docente en particular, pero sin dudas, la que ha dejado el recuerdo de sus manos en las nuestras es la profesora de manualidades.

Elvira Bertonasco, es una de ellas. Ahora jubilada, empezó su actividad como profesora de Trabajo Manual y Labores en el año 1973 y ejerció la docencia en esa especialidad durante más de treinta años. “Hacer manualidades es sencillamente eso, trabajar con las manos; y nuestra tarea es ayudar al niño a realizar tareas creativas con sus manos, con sus dedos que son pincitas y enseñarles qué función cumple cada uno”, contó Elvira.

Foto Elvira Bertonasco
AMOR AL ARTE. Hace varios años que Elvira Bertonasco es docente jubilada, pero aún hoy sigue compartiendo sus conocimientos.

“Es común que los nenes chiquitos no sepan agarrar una tijera, y desde eso tan elemental como enseñarles a usarla y qué dedos son los que intervienen, hasta desarrollar creaciones con diferentes materiales, allí estábamos nosotras”, recordó. Elvira ama tanto lo que hacía que aún después de jubilarse siguió dando clases particulares en su casa.

Entre los recuerdos más entrañables que conserva, además del sus libros de manualidades y el cariño de sus ex alumnos que aún hoy se lo demuestran, está una maqueta del Cruce de los Andes que hicieron los estudiantes del colegio San Francisco de Sales (CABA) realizada íntegramente con distintos tipos de papel, desde las montañas nevadas hasta los soldados que acompañaron al General San Martín. Ese trabajo le valió una felicitación de parte de las autoridades de la escuela y la exposición de la maqueta durante varios meses.

Desde aquellos tiempos, la materia pasó de llamarse Trabajo Manual y Labores, a Actividades Prácticas, Artesanal y Técnica, hasta que desde hace unos años cambió el nombre por el de Educación Tecnológica o Tecnología. “Muchas docentes, en especial las de mi generación no estuvimos muy de acuerdo con ese cambio”, reveló Elvira, “porque al unificarse lo artesanal de las manualidades con los procesos tecnológicos, pasó de ser una materia con un enfoque creativo y artístico a otro más frío y automatizado”.

Lo cierto es que el cambio en la denominación, que responde a una modificación en el contenido de la materia, se debe básicamente a la velocidad con que se ha producido a nivel global el desarrollo tecnológico en las últimas décadas. A su vez, el protagonismo de las nuevas tecnologías, de información, comunicación o producción condicionan la necesidad formativa en un área en la que el alumno de hoy será un ciudadano activo, ya sea como consumidor o como productor, para mejorar su calidad de vida futura.

La materia de Tecnología, de acuerdo a lo que estableció el Ministerio de Educación de la Nación, basa su aprendizaje en la adquisición de conocimientos y el desarrollo de destrezas que permitan tanto la comprensión de los objetos técnicos como la intervención sobre ellos, ya sea creándolos o modificándolos, fomentando aptitudes orientadas en la búsqueda de soluciones a problemas existentes y sensibilizando a los alumnos en el aprovechamiento de los recursos.

En diálogo con Ledesma, el Ingeniero Alejandro Grosso, Profesor de la materia Sistemas de Comunicación de la Nueva Escuela Secundaria (NES), dijo: “Hoy estamos formando a los estudiantes para trabajos que aún no existen, con habilidades que todavía no conocemos. Los trabajos más demandados hoy en día hace cinco años no existían, la tecnología que usamos hoy hace diez años no existía, entonces no sabemos lo que puede aparecer mañana, lo que tenemos que enseñarles es a que tengan una permanente capacidad de aprender, aprender es la clave, desarrollar habilidades, creatividad, innovación adaptación al cambio, y sobretodo, habilidades interpersonales, manejo de grupos, gestión de proyectos, del desánimo, del fracaso, todas habilidades que serán claves en el futuro”.

Por su parte, Elvira recordó que “en mis épocas de docente, las maestras de manualidades enseñábamos, por ejemplo, a usar el papel haciendo origami, flores con servilletas de papel, apoya vasos, collares, barriletes, canastos”. Y agregó: “Actualmente, en las clases de Tecnología se enseña el uso de los elementos pero desde sus orígenes, de donde viene el papel, por ejemplo, cómo se produce, cómo impacta en el medioambiente, que si bien resulta interesante, dejó de ser solamente un espacio de creación y manualidades”.

Maria Laura Martinez

POSITIVO. Para María Laura Martínez la incorporación de la tecnología a las manualidades fue un gran aporte.

Para María Laura Martínez, Técnica en Cerámica y Profesora de Actividades Prácticas y del Hogar, el aporte de la tecnología es muy positivo. “En el primer ciclo de educación tecnológica se enseñan materiales y herramientas, en tercer grado se ve cómo se elabora un producto desde la materia prima, es decir, la tecnificación de la tarea. Así, la materia los acerca a las cosas que ellos ven cotidianamente, porque muchos chicos no saben de donde provienen las cosas más simples”.

Con 23 años de docencia en la especialidad, María Laura reconoció que “los chicos de hoy ya tienen incorporada la informática por el uso del celular desde muy pequeños, frente a un ejercicio de programación se meten solos, buscan y resuelven. Pero se asombran ante lo novedoso que para estas generaciones es el mecanismo de un reloj, el funcionamiento de un ascensor y hasta la elaboración del vidrio o el papel”, dijo.

Por eso, en sus clases de Tecnología de tercer grado, para explicar cómo se hace el papel y cuáles son los materiales y herramientas que se necesitan, los chicos llevan papeles para reciclar y María Laura, una licuadora, recipientes y bastidores, y fabrica con sus alumnos papel artesanal. Como no es posible llevar una prensa, los chicos aprietan la pasta con sus manos, también lo blanquean con lavandina y le dan color. Luego, para que conozcan la diferencia, les muestra a través de un video la elaboración industrial del papel.

Desde su experiencia Elvira comparó: “las manualidades están más relacionadas con el arte, en cambio la Educación Tecnológica es otra cosa. Por ejemplo, para hacer un molino se usaba cartón, alambre, papel y se trabajaba con las manos. Hoy, lo que hacen los chicos en la escuela es aprender el mecanismo del funcionamiento de un molino.”

Alumnos 1TRABAJANDO. Los alumnos del primer ciclo a cargo de Maria Laura en plena clase de Tecnología.

Uno de los principios del planteamiento metodológico de la Educación Tecnológica es que la actividad manual constituye un medio esencial para la materia, pero no es un fin en sí mismo, como lo era años atrás cuando se orientaba básicamente a desarrollar trabajos manuales.

Al respecto, el Ing. Grosso explicó: “En el proceso de aprendizaje es muy importante el momento en que se pasa de los conceptos abstractos de la teoría a la cosa real, práctica. Cuando se hace algún tipo de trabajo manual o de experiencia tecnológica, lo que se hace es reforzar de forma concreta el concepto teórico que se acaba de ver.”

Más allá del desarrollo de la motricidad fina o gruesa que se da en los chicos más pequeños, el Ingeniero comentó que con el trabajo manual lo que se hace es convertir conceptos abstractos en cosas prácticas, “cuando se aprende a hacer una determinada actividad el cerebro refuerza esas nuevas conexiones sinápticas mediante los sentidos, a través de los ojos y las manos, y esas conexiones quedan más permanentes, por eso no es lo mismo aprender solo de teoría que, además, llevarlo a la práctica”, agregó.

La importancia de las manualidades y el uso del papel

Un estudio de la Universidad Drexel en Filadelfia (EE.UU.) reveló que, sin importar el nivel de habilidad que uno tenga, la creación de cualquier arte manual es un poderoso calmante para el estrés. Muchas veces cuando nos sentimos tensionados o agobiados, hacer una tarea que involucre el trabajo manual, ya sea un collage, un origami o pintar mandalas, suele relajarnos.

De acuerdo con los resultados del estudio, después de realizar las manualidades, un 75% de los participantes mostró niveles más bajos de cortisol, de lo que se deduce que el trabajo manual en el marco de una creación artística durante menos de una hora ayuda a que las personas se sientan menos estresadas.

School children with scissors in kids hands cutting paper .RELAJANTE. Está comprobado que hacer manualidades calma el estrés.

Elvira contó que en sus clases de manualidades realizaban infinidad de actividades con diferentes materiales como lana, cuero, tela, madera, alambre, pero el papel, al ser uno de los productos más maleables y accesibles, era con el que más se trabajaban.

“Al papel lo podés moldear, arrugar, doblar, cortarlo en pedacitos; existen muchas técnicas con el uso del papel: papiroflexia u origami (realizar figuras plegando el papel sin hacer cortes ni usar pegamento), kirigami (papeles recortados), parquetry, collage, superposición de papeles, papel maché, reciclado, enrollado, teñido, estampado, entre tantas otras”, enumeró la docente.

En otro estudio, publicado en la revista Neurology se concluyó que las actividades manuales y artísticas pueden disminuir el riesgo de deterioro cognitivo leve. Si bien la salud cerebral depende de muchos otros factores, la práctica regular de estas tareas puede resultar benéfica a largo plazo. De igual modo, potencia el desarrollo de la psicomotricidad fina, mejoran la comunicación social y contribuyen a fortalecer la confianza.

Azul Serena, alumna de séptimo grado del colegio Divino Rostro de Caballito, contó que “hacer las cosas por uno mismo da más confianza. Lo que más me gustó de las clases de Tecnología fue aprender a hacer cosas con material reciclable y origami.”

origami azul

ORIGAMI. El murciélago de papel fue una de las creaciones que Azul Serena disfrutó hacer en Tecnología.

La técnica del origami en particular, además de permitirle al niño desarrollar habilidades artísticas de creación plástica, acelera la maduración de su cerebro. Esto se debe a que la coordinación que demanda la papiroflexia supone el empleo de los dos hemisferios. Además, es entretenida y reúne un conjunto de beneficios para los pequeños por lo que su práctica resultaría importante para la formación.

Entre algunos de los beneficios que aporta esta actividad: permite desarrollar la concentración visual y mental necesaria para conseguir dar forma a la figura; favorece el desarrollo de la capacidad de los niños para visualizar, imaginar, y crear nuevas figuras. El arte del origami eleva los niveles de destreza manual y favorece la coordinación de las manos con los ojos.

Hacer origami no es una tarea fácil. Una figura puede llevar varios intentos antes de ser lograda. Por eso, mediante su práctica el niño aprende a ser paciente, rectificar errores y poner empeño para alcanzar metas. A su vez, cada figura que el niño termina es una dosis de fortaleza para su autoestima y un impulso a probar nuevas y más difíciles.

Como todo trabajo manual, esta técnica ayuda a los niños a relajarse, pasar por alto situaciones estresantes o dejar a un lado sus posibles temores. También se ha probado la efectividad de la papiroflexia en el tratamiento de condiciones o padecimientos como la hiperactividad, el déficit de atención o la dislexia.

Alumnos 6

EN CLASE. María Laura Martínez en clase de Tecnología con los alumnos del primer ciclo.

La importancia del papel

El mundo no sería igual sin los cambios generados gracias al papel. Cuando la educación estaba sólo reservada a cierta élite, como el clero y la nobleza, la impresión del conocimiento en papel abarató los costos, aumentó el número de libros y su disponibilidad favoreciendo la alfabetización. Los libros se extendieron a todas las clases sociales y con ellos el acceso universal a una educación y cultura de calidad.

Con el tiempo, la elaboración del papel puso en jaque el equilibrio de la naturaleza y la vida de los bosques. Pero en la actualidad, existe una opción para fabricar papel con fibras alternativas no provenientes de la madera como es la caña de azúcar. Ledesma, fiel a su compromiso con el medioambiente y las generaciones futuras, utiliza este recurso renovable para elaborar sus productos.

Para María Laura Martínez, el papel sigue siendo el lugar donde los alumnos plasman los conocimientos y, además, una herramienta de comunicación. La docente contó que los chicos en su escuela “decoran las aulas, preparan carteles con papel afiche para campañas contra el bullying u otros temas de su interés; pliegan papeles para hacer tarjetas de cumpleaños, y las chicas, que son las más románticas, siguen escribiendo en sus diarios.”

Según el Ing. Grosso “la importancia del papel radica hoy en su valor documental. En una era digital, donde todo son ceros y unos que residen en una nube, todo lo que queremos que adquiera un significado más permanente, físico, palpable, ya sean fotos, documentos o escritos, es pasado e impreso en papel porque así nos da una sensación de posteridad”.

Pese a que los últimos años la concientización sobre el cuidado del medio ambiente, la utilización permanente de la informática y el protagonismo de los dispositivos electrónicos llevó a una reducción de la utilización del papel, tiene tantas aplicaciones y usos en la vida cotidiana que parece difícil imaginar su extinción definitiva.

Por Mercedes Tombesi

El cruce de Los Andes

 

san martin oleo 2018

El Plan continental de Independencia que habitaba en la mente del futuro libertador exigía preparar un ejército pequeño pero bien disciplinado en suelo mendocino, sorprender al enemigo cruzando la cordillera de Los Andes y una vez liberado Chile, reforzar las tropas con la incorporación de las del país trasandino. Desde el nuevo territorio libre, la estrategia se proponía avanzar por el Pacífico y atacar al Perú desde el mar, mientras un ejército de observadores en el camino del Alto Perú debería empujar a los realistas hacia Lima y luego de la ocupación de este bastión colonial, continuar la marcha libertadora hacia el norte.

El primer obstáculo se erigía en la estrategia como la montaña en el terreno, tan evidentes uno y otro, como arduos superarlos. San Martín debía conducir el ejército con todos sus materiales y bagajes, incluida la artillería, a través de un terreno totalmente inhóspito; asegurando a la vez que la tropa, al final del penoso recorrido, estaría en condiciones de dar aquella gran batalla que el Libertador ya había previsto fuese en la Cuesta de Chacabuco. Este cruce andino ha pasado a la historia como uno de los hechos de armas más grandiosos que ha visto el mundo.

Los probables caminos a transitar fueron recorridos innumerables veces por oficiales, baqueanos y hasta el mismo comandante en jefe del ejército, para elegir los más convenientes en función de los objetivos militares a alcanzar. Así fue que el conocimiento del terreno fue prioritario en la elaboración de los planes. El terreno hablaba a través de los testimonios de viajeros, viejas cartografías y reconocimientos personales. Pero en varias ocasiones, desde setiembre 1814 hasta la primavera de 1816, fue el mismo San Martín quien interpeló directamente a la montaña. Realizó numerosos reconocimientos, desde el valle de Uspallata hasta los caminos de importancia entre San Carlos y San Juan. Mientras, el cuerpo de ingenieros del ejército de Los Andes, hacía lo propio en un frente de 300 kilómetros, relevando las distancias a cronómetro y luego volcando sus conclusiones en planos parciales y generales. Debió analizar las ventajas y desventajas topográficas que presentaban cada uno de ellos, sus posibilidades de acceso y la disponibilidad de recursos naturales indispensables. Esta evaluación llevó a establecer una combinación de rutas que permitieran cumplir las premisas de la Campaña, tomar objetivos principales y secundarios, inducir a la población a adherir a la causa de la independencia y dar en una sola y gran batalla el golpe decisivo al poder realista en Chile.

Esta verdadera labor de ingeniería estratégica, llevó a San Martín a elegir seis grandes rutas, desde el norte argentino, en la Provincia de La Rioja, hasta el sur mendocino, en el actual departamento de Malargüe. Nacen así los caminos que pasarían a la historia como las “rutas sanmartinianas” y de las cuales Uspallata, del Portillo y Planchón, recorren el territorio provincial de Mendoza, mientras que el paso que recibió el grueso de las cansadas huellas de la tropa, el de Los Patos, se comparte en su recorrido con la provincia de San Juan.

Por el primero de esos trayectos marcharían los hombres del entonces Coronel Juan Gregorio de Las Heras, con expresas órdenes de llegar al Valle de Aconcagua el 8 de febrero de 1815, luego de requisar ganado y copar guardias enemigas en las estibaciones cordilleranas, hasta tomar contacto con la vanguardia del Ejército, conducida por el brigadier Soler. Días después avanzaría por las mismas huellas, el esforzado Capitán Fray Luis Beltrán, con la artillería patriota. Otro grupo miliciano recorría el camino del Portillo argentino, en las cercanías del Manzano Histórico, bajo las órdenes del Capitán José León Lemos, con la misión principal de simular ser la vanguardia de las fuerzas principales, y de esta forma desorientar a los realistas y fomentar su insurrección. Por el paso del Planchón, avanzarían los hombres del teniente coronel Ramón Freyre, patriota chileno quien, con escasos 190 hombres debía cumplir objetivos similares.

El grueso de la tropa, con el Estado Mayor comandado por San Martín, emprendería el duro camino al norte, en busca de tierra sanjuanina, para vencer la cordillera de Los Patos, dejando atrás alturas de más de cuatro mil metros en el Espinacito, e ingresando a Chile por los pasos de las Llaretas y Valle Hermoso. El encuentro con los hombres de Las Heras, cerraría esta etapa, abriendo el capítulo de la gran victoria. Se había desafiado a la altura, se la había vencido, para conquistarla para siempre.

Fuente: Dirección General de Escuelas. Mendoza. www.mendoza.edu.ar

Imagen: Pedro Subercaseaux – 1908. Oleo sobre la Batalla de Chacabuco.

13 de agosto. Día Internacional de la Zurdera. Fin del “reino del revés” para los zurdos

para blog dia del zurdo 2018

Cada 13 de agosto, desde 1976, se celebra el Día Internacional del Zurdo con el fin de visibilizar y ayudar a reducir las dificultades que encuentran las personas zurdas en un mundo diseñado para diestros.

La zurdera es el predominio del lado izquierdo del cuerpo por sobre el derecho y se puede manifestar en la primera infancia a través de la escritura, entre otras funciones motrices. La mayoría de los investigadores señala que la lateralidad de la persona está influida tanto por factores genéticos como ambientales.

Según las estadísticas, se estima que sólo un 10% de la población mundial es zurda. A pesar de ser un universo muy pequeño, ser hábil con la mano izquierda en un mundo hecho para diestros sigue siendo un desafío.

Quien haya intentado alguna vez llevar a cabo actividades cotidianas utilizando su lado del cuerpo menos hábil, puede comprender el reto que es para los zurdos adaptarse desde temprana edad a un entorno que para ellos “funciona al revés”.

Desde los más simples utensilios de cocina como el pelador (pela papas) o el sacacorchos, hasta los molinetes de trenes y subtes, los cajones del escritorio, el teclado numérico de la computadora o la guitarra, fueron diseñados para personas más hábiles con la mano derecha. Incluso, la escritura occidental en sí misma.

Martín Gardner, divulgador científico y filósofo de la ciencia estadounidense, en su obra El universo ambidiestro, dijo: «El convenio asimétrico de leer y escribir de izquierda a derecha está universalmente aceptado en todo el mundo occidental. Es difícil, para la mayoría de los diestros, escribir como en un espejo, de derecha a izquierda, y es evidente que hacer esto le resulta mucho más fácil a un zurdo».

Que la mano izquierda sea la que manda puede hacer difícil las tareas más sencillas en todas las etapas de la vida comenzando en los primeros años de edad escolar. Las tijeras y el sacapuntas, son algunas de las odiseas con las que se encuentran los niños cuando inician su aprendizaje en la escuela.

El lugar en el pupitre es otro problema ya que, para evitar que “invadan” el espacio del compañero al escribir, siempre son los que tienen que cambiarse de banco. Otro obstáculo es  el anillado de los cuadernos tradicionales. Para sortear estas dificultades, Ledesma lanzó en el año 2015 Éxito Z3, el primer cuaderno para zurdos del país.

«Armamos el mejor cuaderno para los chicos, hicimos un producto que les facilita enormemente el aprendizaje y la práctica de la escritura”, contó Silvia Vigo, Supervisora de Producto Escolar y Capacitaciones Educativas, y la de responsable del proyecto, que surgió de la inquietud de una mamá.

Éxito Z3 tiene las mismas características que un cuaderno tapa dura E3 pero sumándole las ventajas necesarias para ser usado por un alumno zurdo, tiene espiral superior, margen más ancho y siempre a la izquierda aunque den vuelta la hoja. Además, acorde al compromiso de Ledesma con el cuidado del medioambiente, está elaborado con papel hecho de fibra de caña de azúcar, como toda su línea de papeles.

La idea era “generar un impacto positivo importante en la calidad de vida de un sector de la población que no tenía atendidas sus necesidades y, en particular, de los más chicos, con los que estamos a tiempo de prevenir hábitos y posturas incorrectos que luego se internalizan y son difíciles de modificar durante el resto de la vida”, agregó Silvia.

Las experiencias de alumnos, padres, docentes y personal directivo de las escuelas donde se utiliza el cuaderno Éxito Z3 en los grados con chicos zurdos, son el mejor testimonio de que se ha logrado el objetivo.  Al respecto, Gisela Cantero, Directora del Instituto José Hernández de Solano (Quilmes Oeste) contó que ya llevan dos años usando el cuaderno para zurdos.

“Directamente si los niños son zurdos, en la lista de materiales se incluye. Contamos con cuatro secciones de primero y en cada una hay un promedio de uno a cinco niños zurdos”, dijo Gisela. Claudia Amarillo, Eleonora Ibañez, Teresa Gallotta y Analia Suarez, son las docentes que utilizan Éxito Z3 en sus clases.

Todas coinciden en que “la diferencia es enorme”, y  contaron que se observa “desde la disposición espacial, la prolijidad y que los alumnos zurdos logran llevar a cabo el proceso perfectamente”.  “Notamos que le otorga a los niños mayor seguridad, comodidad y autonomía. Son geniales. Gracias por pensar en todos», concluyó la directora.

Quilmes

Trabajos realizados por los alumnos zurdos del Instituto José Hernández de Solano (Quilmes Oeste)

Por su parte, Silvina Hermo, maestra de tercer grado en el Colegio Corazón de María de Palermo (CABA), contó que su único alumno zurdo se llama Rocco, tiene ocho años y está feliz con su cuaderno Éxito Z3. Al comenzar este ciclo lectivo, fue él quien le mostró a la maestra que existía un cuaderno especial para zurdos porque la escuela les había dado la opción en la lista de materiales.

“Sinceramente yo no lo conocía y me sorprendí gratamente”, dijo Silvina.  La principal dificultad que presentan los cuadernos tradicionales es la incomodidad en el uso del espacio de la mesa de trabajo. “A ellos los afecta sentir que molestan al de al lado, pero a partir del uso del Éxito Z3, esa dificultada está salvada”, comentó la docente, y agregó que, más allá de la cuestión espacial, los chicos se sienten más cómodos.

Silvina se asombra por la forma en que Rocco manipula su cuaderno, “lo hace con una facilidad que aún yo no logro”, dijo.  Además resaltó: “Me parece una idea bárbara y es importante que exista la opción en la lista de materiales, porque así como Rocco lo eligió, otros chicos pueden probarlo”.

Imagen Rocco

PROLIJIDAD. Así es el cuaderno Éxito Z3 de Rocco.

La Licenciada Lucrecia Escudero (R.U.P 158989), Psicopedagoga del Instituto Nuevo Guido Spano del barrio de Palermo, contó que “algunos papás han adoptado los cuadernos Éxito Z3 por iniciativa propia”, y agregó que “en su mayoría, es utilizado en primero y segundo grado, la unidad pedagógica, o lo que se conoce también como el bloque alfabetizador, porque es más cómodo el espiralado  para las actividades de afianzamiento de la escritura”.

Según comentó la Licenciada, este cuaderno ayuda a los niños zurdos a adoptar una mejor postura al escribir, lo que también influye en la caligrafía. Además, les facilita el trabajo a aquellos chicos con dificultades para la organización espacial.

Sofía 1. Dibujando

EN ACCIÓN. Sofía concentrada en su trabajo.

María Eugenia Moreno es la mamá de Sofía Anahí Guzmán, una pequeña artista de nueve años que decora toda la casa con sus dibujos animé. Sofía va a cuarto grado de la Escuela de Gestión Comunitaria Eva Perón de la ciudad de La Rioja, y sueña con ser veterinaria porque ama a los animales.

“Mi hija no solo es zurda, sino que es terriblemente zurda, por lo que le es sumamente difícil manipular muchos objetos. Somos de La Rioja y acá no hay muchas cosas para zurdos”.

Su mamá contó que cuando Sofía empezó primer grado comenzaron las complicaciones a la hora de escribir, “le costaba mucho y usaba solo la mitad derecha de la hoja porque el anillado le molestaba muchísimo. Ahí comencé a buscar alternativas. Recién el año pasado descubrí el cuaderno Éxito Z3 y fue un cambio de 180 grados”, dijo.

Sofía 2. Animé

OBRA DE ARTE. Así Sofía decora la casa con sus dibujos.

“Tal fue la mejora que comencé a buscar el cuadriculado. Al no encontrarlo en las librerías de la ciudad, hice la consulta directamente en la web de Ledesma; no solo me informaron que acababa de salir la versión Éxito Z3 cuadriculada, sino que le enviaron a mi niña algunos de regalo. Sofía estaba feliz”, contó María Eugenia.

Si bien Sofía ya está en cuarto grado y usa más la carpeta, su mamá dijo que sigue utilizando el cuaderno para materias como inglés en las que les dejan elegir qué usar. “Pero también los utiliza para sus dibujos, ya que mi artista dibuja todo el día”, agregó.  Sofía está feliz y le encantan los cuadernos. “Gracias por pensar en los zurdos quienes tienen que sufrir a diario el vivir en un mundo de diestros”, concluyó.

Sofía 3. Mostrando Z3

FELICIDAD. La sonrisa de Sofi es todo un éxito.

Oscar Wilde decía: “El medio mejor para hacer buenos a los niños es hacerlos felices”. Más allá de cada historia en particular, todas tienen el mismo denominador común: hay algo que hace que los chicos mejoren sus ganas de trabajar, su rendimiento y, en especial, su autoestima. Algo que los hace felices: simplemente saber que ser zurdo no es ser distinto.

Para uno de los mayores pedagogos del siglo XX, Paulo Freire, la infancia es la etapa en que todo se construye. De ahí la importancia de una educación personalizada y de calidad. Ese es nuestro objetivo.

Mercedes Tombesi

 

 

 

 

El mejor lugar para estudiar

tarea haciendola

  • Es conveniente que el lugar de estudio, sea tranquilo, lejos de la TV y esté separado del lugar de juego de los chicos.
  • En lo posible es aconsejable que sea un lugar fijo de la casa destinado a esa tarea ya que contribuye a generar el hábito.
  • La mesa deberá en lo posible ser amplia y además es ideal un lugar fijo para guardar los libros y carpetas para retomar la tarea en caso de intervalos de descanso.
  • Debe tener buena iluminación, si es posible natural y en caso de ser artificial una luz focal que llegue del lado contrario de la mano con la cual el niño escribe.
  • En algunos casos una música melódica suave ayudará a la concentración pero dependerá del tipo de actividad intelectual a realizar, por ejemplo puede ser útil si se deben practicar ejercicios de matemática o completar un mapa, no así si deben asimilarse conceptos.

¿Tarea para el hogar? 15 minutos de revisión.

la tarea escolar

Los chicos pasan en la escuela muchas horas del día, especialmente los que hacen jornada completa. Allí aprenden de todo un poco: nuevos saberes, procedimientos, movimientos, artes, estrategias, cálculos.

Cuando llegan a su casa están cansados mentalmente, quieren jugar, mirar la tele, usar la compu, salir a pasear o hacer alguna otra actividad que los distienda y relaje.

Pensar en volver a abrir un libro, revisar la carpeta, hacer una tarea o practicar resulta para muchos un Anti-Programa. ¡Y mucho más si esa tarea demanda 2 horas más de estar sentado frente a un libro!

Y entonces, surge la inquietud como padres de pensar hasta dónde hace falta que el chico siga estudiando cuando estuvo casi nueve horas en situación de aprendizaje.

Frente a este dilema tenemos que ser criteriosos y según la particularidad de cada niño evaluar una estrategia apropiada que le permita fortalecer su aprendizaje en un tiempo acotado.

Una buena propuesta son los “15 minutos de revisión” cada día, tiempo suficiente para aquel que estuvo atento en la escuela, comprendió el aprendizaje, repasa lo visto, completa algo que le quedó pendiente o necesita asegurarse de que puede solito realizar lo mismo que hizo grupalmente en clase.

Para estos quince minutos hace falta, en los primeros grados, que los adultos estén presentes para organizarlos. Esto implica: mirar juntos en el horario las materias que tuvo, releer lo que hizo ese día en el cuaderno o carpeta e indagar, pero sin ser pesados, sobre la tarea realizada: ¿Te pareció fácil? ¿Qué te gusto de esto que aprendiste? ¿Por qué queda siempre incompleto?

¿Cuáles son las ventajas de revisar 15 minutos lo realizado en el día?

Si estos 15 minutos de revisión se implementan desde los primeros grados, los chicos adquieren un hábito de estudio, fundamental durante su trayectoria escolar.

Revisar contenidos en un tiempo acotado hace que la tarea no se vuelva “chiclosa” y que en vez de convertirse en una tortura, afiance una aprendizaje y por ende la seguridad del niño frente a su desempeño.

Estos 15 minutos contribuyen a verificar el aprendizaje de manera individual porque los niños ya no cuentan con el recurso de copiarse la ejercitación del compañero o del pizarrón.

Por otra parte, este rato representa un diagnóstico de la situación escolar de los chicos. Es posible descubrir si en clase trabaja o se la pasa paveando, si tienen dificultades en todas las áreas o simplemente en una, si disfrutaron de lo aprendido y cómo lo hicieron.

Por último fortalece el vínculo familiar al poder compartir lo vivido durante tantas horas del día. Por eso, en este aspecto, les aconsejamos que sean creativos para lograr que este rato, en vez de convertirse en tiempo de lucha, sea un espacio de complicidad, escucha de las opiniones y gustos y acompañamiento en las necesidades.